La Fundación Laboral participa en un proyecto europeo que analiza la implantación de tarjetas de acreditación profesional del sector
Los agentes sociales europeos se plantean crear un estándar mínimo común a todos los Estados miembro
Fundación Laboral de la Construcción.
Crear un estándar mínimo común a todos los Estados miembros, que acredite la formación y la experiencia de los trabajadores del sector de la construcción. Ésta fue la principal conclusión del Seminario celebrado en Bruselas los pasados días 17 y 18 de noviembre, sobre “las tarjetas sociales de acreditación en la industria de la construcción”, organizado por la Federación Europea de los Trabajadores de la Construcción (Efbww) y la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC), en colaboración con la Asociación Europea de Instituciones Paritarias (AEIP), y financiado por la Comisión Europea.
En la nueva reunión de este proyecto, participó el director general de la Fundación Laboral de la Construcción, Enrique Corral, quien presentó la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC), explicando que acredita la formación recibida por el trabajador del sector en materia de prevención de riesgos laborales, además de sus periodos de ocupación en las distintas empresas en las que haya ejercido su actividad laboral, su categoría profesional y su experiencia en el sector. Y que en la actualidad, en España ya hay 700.000 trabajadores de la construcción que la tienen.
El proyecto ha analizado las acreditaciones existentes en Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Italia, Dinamarca, Noruega y Suecia. Junto a la TPC española destaca la de CSCS de Gran Bretaña, que fue pionera en la materia, y que ya utilizan 1.800.000 trabajadores.
La mayoría de los presentes coincidieron en destacar que las acreditaciones nacionales de cada Estado miembro no pueden ser “limitativas” y que jueguen en contra de la movilidad de los trabajadores. De ahí la idea de analizar y crear un estándar mínimo común a todos los Estados miembros, que acredite la formación y la experiencia de los trabajadores del sector de la construcción en Europa, más allá de las peculiaridades de cada país. Asimismo, y en relación con los problemas transfronterizos con los trabajadores desplazados, se lanzó la idea de crear mecanismos para luchar contra el fraude del trabajo no declarado.
El objetivo de los Fondos Sociales Paritarios
Estas entidades, conjuntamente gestionadas por representantes de sindicatos y patronales, actúan de vínculo entre los agentes sociales y en ellas se discuten asuntos y se toman importantes acuerdos.
A través de la negociación colectiva, los agentes sociales han comprobado que se puede promover un sector de la construcción sostenible.
Desde 2008, Efbww, FIEC y la AEIP han trabajado activamente para el desarrollo de fondos paritarios del sector de la construcción en países donde tales entidades no existían todavía. La Fundación Laboral de la Construcción es miembro desde 2008 de la AEIP.