El G-20 y el Fondo Monetario Internacional recomiendan a los gobiernos aumentar la inversión en infraestructuras
Los ministros de Finanzas del G-20 apuestan por la alianza público-privada en proyectos
El G-20 se suma al llamamiento que el Fondo Monetario Internacional ha hecho para redoblar las inversiones en infraestructuras con el fin de ayudar a la reactivación de la economía. Durante la reunión de los ministros de Finanzas de los países más industrializados y los gobernadores de los bancos centrales, de la pasada semana, se analizaron una serie de iniciativas globales para “incrementar la cantidad y la calidad de las infraestructuras a lo largo del G-20 y más allá”.
No obstante, si el Fondo defendió tanto la inversión pública a solas, como en alianza con el sector privado, para impulsar las infraestructuras, el G-20 apostó sobre todo la participación público-privada en los proyectos. El secretario del Tesoro de Australia, Joe Hockey, presidente de turno del G-20, señaló que las infraestructuras son “clave” en su plan para acelerar el crecimiento, ya que el plan es añadir 1,8 puntos porcentuales de PIB en un plazo de cinco años.
Estudio del FMI sobre Perspectivas de la Economía mundial
El último informe de Perspectivas de la Economía mundial del FMI incide en la idea de que es el momento adecuado para incrementar la inversión en infraestructuras, aunque añade que debe hacerse: “de manera eficiente, eligiendo los proyectos adecuados, analizando de forma rigurosa los costes y beneficios y no errando en la forma de financiarlos”.
Para elaborar dicho estudio, el FMI ha examinado los efectos que tiene sobre el crecimiento invertir en infraestructuras en un total de 17 países y los resultados sugieren que aquellas economías con una fuerte necesidad de ampliar su stock de capital fijo tienen en la actualidad, marcada por unos costes de financiación modestos, una “ocasión inmejorable” para impulsar su PIB.
En aquellos países “atrapados en una situación caracterizada por el bajo crecimiento, un alto desempleo y unos costes de endeudamiento también mínimos” (como es España), el FMI recuerda que un aumento de la inversión “es uno de los pocos instrumentos de política que restan para apoyar el crecimiento”.
Insiste en que las infraestructuras son la “columna vertebral” de la vida cotidiana, entendiendo por éstas mucho más que carreteras. Una gran red de transportes es crucial para vertebrar el territorio, pero también lo es contar con un óptimo suministro eléctrico o una moderna red de abastecimiento de agua.
Los cálculos efectuados por el Fondo concluyen que el aumento de la inversión en infraestructuras eleva la producción en el corto plazo al impulsar la demanda y, a largo plazo, mediante el aumento de la capacidad productiva de la economía. “Un aumento de un punto porcentual del PIB en el gasto en infraestructuras eleva el nivel de la producción un 0,4% el primer año y un 1,5% en los cuatro siguientes”, subraya el FMI.
Apoyo del Colegio de Ingenieros de Caminos
Precisamente en el día de ayer, el presidente del Colegio de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Juan A. Santamera, subrayaba en Expansión, la necesaria inversión en infraestructuras “si queremos garantizar el progreso de nuestro país”, el crecimiento económico y la creación de empleo”.
Santamera solicita vitalizar los proyectos paralizados, en obras hidráulicas y calidad de las aguas, en carretas, en ferrocarriles, además de multitud de servicios públicos y otros equipamientos sociales. Eso sí, “con mucho más rigor analizando la rentabilidad económica y social de las inversiones de las administraciones públicas para evitar que se repitan los errores”.
* Informe sobre Perspectivas de la economía mundial del FMI.