La afiliación en el sector de la construcción crece en noviembre un 2% en tasa interanual
Supone el mayor incremento en el mismo mes desde 2004
Ministerio de Empleo, CCOO de Construcción y Servicios y MCA-UGT.
El número de afiliados al Régimen General de la Seguridad Social en el sector de la construcción se sitúa en 648.058 personas en el mes de noviembre, según datos publicados este martes por el Ministerio de Empleo. La afiliación en el sector se incrementa un 2% en tasa interanual y supone la mayor subida en un mes de noviembre desde 2004.
Los datos confirman que el empleo en el sector ya hace meses que tocó fondo y este nuevo incremento hace pensar en un futuro algo más favorable para la construcción. Respecto al mes anterior, la afiliación al Régimen General aumentó un 1,7%.
En referencia al Régimen de Autónomos, la afiliación registra un aumento del 0,2%, respecto al mes anterior, y el número de afiliados se sitúa en las 357.240 personas.
Cifras positivas también en el paro
El martes también se conocían los datos de paro por sectores económicos, en todos ellos se registró una significativa bajada excepto en Servicio donde el desempleo subió en 8.940 personas (0,31%). Por su parte, en la Agricultura disminuyó en 8.580 (-3,83%); en Industria bajó en 5.304 (-1,16%) y en Construcción se redujo en 9.065 (-1,68%).
Los sindicatos opinan
Para CCOO de Construcción y Servicios, los datos demuestran la fragilidad de la recuperación y la enorme dependencia de la economía española de las actividades turísticas, estacionales y de temporada. Respecto a los datos afiliación, afirman que el crecimiento global del 0,03% se debe a un aumento del empleo de temporada en la agricultura y en el empleo domestico. En opinión de CCOO de Construcción y Servicios, se trata de un empleo precario en lo contractual y de bajos salarios, con muchas fluctuaciones estacionales e insuficiente para dar una oportunidad de empleo.
Por su parte, MCA-UGT destaca que las campañas agrícolas y la construcción han impulsado un descenso del paro en noviembre. No obstante, el sindicato recuerda que los datos siguen poniendo de manifiesto la precariedad del empleo creado. Asimismo, afirman que “los niveles de empleo nacionales tardarán 20 años en recuperarse”. Por otro lado, desde MCA-UGT ven necesario reforzar las políticas activas de empleo y de intermediación, además de incrementar la tasa de cobertura reforzando las prestaciones por desempleo, contributivas y asistenciales.