900 11 21 21

L-J 9:00 - 19:00
V 9:00 - 15:00

Mariano Hoya Callosa: “La construcción tiene mucho futuro y actualmente ofrece unas oportunidades de desarrollo profesional inauditas”

Entrevistamos al recientemente reelegido secretario general de UGT FICA y vicepresidente de la Fundación Laboral de la Construcción, quien hace un balance de situación del sector, aborda los retos que afronta y analiza las perspectivas de futuro

Entrevista

El pasado 13 de diciembre, Mariano Hoya Callosa fue reelegido como secretario general por los delegados y delegadas de UGT FICA durante su 29º Congreso Federal, celebrado en Málaga durante tres días bajo el lema “Ahora Más Industria”. Hemos hablado con él para que nos cuente cómo han sido sus primeros meses tras el nombramiento.

Trabajador en las empresas Wat, Amper y Siemens, donde fue miembro del Comité de Empresa desde el año 1992, lleva en UGT desde el año 1994, cuando se afilió en la Unión Comarcal del sindicato de Getafe (Madrid). Tras varios cargos en la Ejecutiva Regional, desde 2016 ejerció de secretario general de UGT FICA de Madrid y desde el 2000 como miembro de la Ejecutiva y del Patronato de la Fundación Laboral de la Construcción y del Comité Confederal.

Pregunta. - ¿Es este el resultado del trabajo bien hecho?

Respuesta. - Los congresos son los órganos máximos de UGT FICA. En ellos debatimos las líneas de actuación que van a dirigir la estrategia de acción sindical de la federación, elegimos democráticamente los integrantes de los órganos que van a sacar adelante las resoluciones que emanen del debate.

Obviamente, el resultado del congreso tiene una relación directa con la gestión realizada por la comisión ejecutiva federal que, a juzgar por el apoyo recibido por las delegadas y delegados asistentes al congreso, ha estado a la altura de los requerimientos y resoluciones con los que nos dotamos en el congreso anterior.

P.- A su juicio, ¿qué es lo que consideras que más valoran los delegados y delegadas de UGT FICA de toda España a la hora de apoyar un proyecto de federación?

R.- Ante todo, que el proyecto no se desvíe de sus objetivos fundamentales y primigenios, que no son otros que la defensa a ultranza de los intereses de las personas a las que representamos, las trabajadoras y trabajadores de la Industria, la Construcción y el Agro. Y no pararnos aquí, sino conseguir mejoras que redunden en la calidad de su empleo, conseguir óptimas condiciones laborales y buenos y dignos salarios.

Todos los pasos en esa dirección son los que dan valor a la acción sindical de nuestra federación y eso lo desarrollamos a través del diálogo y la negociación colectiva, y también a través de la movilización si las circunstancias lo requieren.

P.- ¿En qué se ha caracterizado su liderazgo desde que en octubre de 2022 se convirtiera en el nuevo secretario general de UGT FICA?

R.- Para hablar de liderazgo he de matizar que, en su ejercicio, he contado con una sólida base por parte del resto de mis compañeros que me acompañan en estas lides. Los de la comisión ejecutiva federal, la comisión de garantías, la comisión de control y el comité federal. Por tanto, los éxitos o fracasos derivados de la acción sindical desarrollada a lo largo del mandato se deben al ejercicio de un liderazgo compartido, en el que se ha tenido muy en cuenta los planteamientos de todos y cada uno de los órganos que constituyen UGT FICA. Se trata por tanto de un liderazgo basado en el diálogo y la empatía, no solo en el ámbito interno, sino también en relación con las necesidades de las y los trabajadores a los que representamos desde la Federación.

P.- ¿De qué se siente más orgulloso?

R.- Pues, como no puede ser de otra forma, me siento muy orgulloso de ser parte de la solución y no del problema en la resolución de las cuestiones laborales que atañen a los sectores que se organizan bajo nuestras siglas. Al igual que de poder representar a UGT FICA y las personas trabajadoras bajo su paraguas en todos los ámbitos, abanderar la defensa de sus intereses ante cualquier organismo o institución, trasladar sus planteamientos e inquietudes, darles voz y presencia ante cualquier problema que pudiera surgir y que pudiera afectar a sus condiciones laborales y sociales.

P.- ¿Qué hitos destacaría en estos años de trabajo por y para el sector de la construcción?

R.- Obviamente, uno de los hitos principales del mandato que acabamos de concluir es la firma del VII Convenio General de la Construcción, un acuerdo que ha sido fruto de un diálogo social bien engrasado entre los agentes sociales sectoriales, que constituye el núcleo duro de las relaciones laborales en el sector de la construcción, y gracias a ello beneficia a más de un millón de personas trabajadoras. Dentro de los principales logros del convenio destaca la inclusión del Plan de Pensiones de Empleo Simplificado para las y los trabajadores de la construcción, el primer plan de estas características que se firma en España para todo un sector de la economía.

Además, el convenio recogió el contrato indefinido adscrito a obra, según lo establecido en la reforma laboral, limitando a un año el contrato temporal por circunstancias de la producción, que conlleva una indemnización al finalizar de un 7% sobre todos los conceptos salariales. También regula el contrato fijo discontinuo, fijando la posibilidad de percibir una cuantía adicional, creando además una bolsa de empleo sectorial. Destacar también el protocolo para trabajar con altas temperaturas, un acuerdo diseñado para proteger la salud de las personas trabajadoras en situaciones donde las altas temperaturas podrían poner en riesgo su bienestar, a través de un conjunto de directrices claras que abordan específicamente los desafíos que enfrenta el sector de la construcción en momentos de calor extremo.

Otro de los hitos a señalar es que en el mandato que acabamos de cerrar hemos celebrado el 30 aniversario de la Fundación Laboral de la Construcción, que fue el resultado del ejercicio de responsabilidad que asumimos con la firma de aquel primer convenio general de la construcción. Hoy, esta institución es una realidad eficiente y dotada de músculo para afrontar los retos que se le presenten al sector. Los años transcurridos desde entonces no han hecho más que consolidar y robustecerla como herramienta básica y de futuro.

P.- ¿Cuáles son las principales preocupaciones que les trasladan los trabajadores y trabajadoras del sector de nuestro país?

R.- Uno de los problemas más acuciantes que tenemos que enfrentar hoy en día estriba en la dificultad de acceder a una vivienda asequible, un problema que por su idiosincrasia está relacionado con el sector que nos ocupa, el de la construcción.

Es urgente la creación de vivienda social en nuestro país, pues son ya muchos años de mirar hacia otro lado, tanto por parte de las Administraciones como por la iniciativa privada, por la falsa confianza de la autorregulación del mercado, y muchos años de especulación en torno a este derecho fundamental reconocido por la Constitución. Desde UGT FICA consideramos que es necesario impulsar políticas que se centren en las necesidades reales de los ciudadanos y ciudadanas para poner fin de una vez por todas a la brutal crisis de acceso a la vivienda. Una crisis que afecta especialmente a los trabajadores y trabajadoras y con especial incidencia en los más jóvenes.

El estado ha de tener el papel de moderador del mercado inmobiliario a través de la construcción de vivienda social, tanto para compra como para alquiler, para acabar con la especulación existente y garantizar el acceso a una vivienda digna. Es imprescindible que dote de medios y recursos un Plan Estatal de Vivienda efectivo, con suficiencia presupuestaria y gestionado con instrumentos públicos. Un parque de viviendas públicas sociales, no vendibles, ni intercambiables que mantenga su carácter social a lo largo de toda la vida útil de los inmuebles.

Sobre la Fundación Laboral de la Construcción

P.- Y como vicepresidente de la Fundación Laboral de la Construcción, ¿qué temas hay que seguir abordando y haciendo hincapié en el ámbito de la formación, la seguridad laboral y el empleo de calidad?

R.- La Construcción tiene mucho futuro y actualmente ofrece unas oportunidades de desarrollo profesional inauditas. Hay que romper con esa visión caduca del sector y asociarlo con formación de vanguardia, con el uso de maquinaria y de metodología BIM, con el i+D+i, o con la industrialización de los procesos. Hoy es un sector moderno, innovador que ha de seguir desarrollándose paralelamente a las necesidades tecnológicas que vaya requiriendo el futuro, y la formación, la seguridad laboral y la calidad del empleo han de ir parejas a esos requerimientos.

P.- Estamos ante el desafío de falta de mano de obra cualificada y de relevo generacional en el sector; una escasez de profesionales que en su opinión ¿qué medidas se deberían tomar en la construcción para revertir esta situación de escasez de profesionales, jóvenes y mujeres interesados en el sector como futuro laboral?

R.- El sector de la construcción necesita atraer imperiosamente a los trabajadores jóvenes, y para ello es fundamental crear las condiciones para que los jóvenes que se incorporan al mercado laboral apuesten por un sector como el de la construcción. Dar estabilidad al empleo, ofrecer buenos salarios, unas condiciones laborales adecuadas y una formación permanente en las nuevas tecnologías aplicadas a la construcción son aspectos primordiales para hacer más atractivo al sector.

Debemos ser capaces entre todos de trasladar a la sociedad la imagen de un sector que crece, que innova y que ofrece trabajo; que necesita a profesionales capaces de responder a los tiempos actuales. Y esto no lo podemos conseguir sin aumentar la conciencia de la importancia de invertir en formación dentro de la industria de la construcción, tanto en la formación inicial dentro del sistema educativo como en la formación profesional para el empleo y a lo largo de toda la vida laboral.

Nos encontramos en un momento en que tenemos que abordar qué futuro queremos para un sector tan importante como éste, con qué configuración y qué dimensión. Pero para ello necesitamos las personas con la formación, la cualificación, y con las ganas de llevarlo a cabo, por ello es necesario que todos los agentes implicados en la FLC prioricemos nuestros esfuerzos en poner en valor su actividad y con ello contribuir a consolidar la construcción como una fuente de empleo digno y con derechos.

Pero, sin caer en la redundancia, quiero hacer hincapié en lo que es lo básico y lo obvio para atraer trabajadoras y trabajadores al sector: unas buenas condiciones laborales, con unos buenos salarios y con derechos. Eso es lo primero. Y lo segundo, pasa por exorcizar uno de los demonios que contribuyen a construir su leyenda negra: la siniestralidad laboral.

Ante la premura de los acontecimientos y la acuciante necesidad de mano de obra para afrontar con inmediatez los retos que se le presentan al sector, sería necesario abrirlo a la contratación de personas extranjeras, eso sí, a través de un proceso que cuente con participación sindical para garantizar en todo momento unas condiciones laborales dignas y el cumplimiento del convenio colectivo. Además de contar con el compromiso de las empresas para proporcionar alojamientos decentes y facilitar el retorno de esas personas una vez finalizado el trabajo.

P.- En este sentido, ¿qué papel juega la industrialización y la sostenibilidad?

R.- La Construcción tiene que asociarse con formación de vanguardia, con el uso de maquinaria y de metodología BIM, con el i+D, o con la industrialización de los procesos. El sector se está enfrentando a uno de los mayores retos de su historia: adaptarse a las exigencias de la una economía digitalizada y sostenible. La industrialización de la construcción tiene además el potencial de aportar soluciones a la falta de oferta de vivienda acortando plazos.

La digitalización y la descarbonización traen asociados nuevos perfiles laborales alejados de los estereotipos tradicionales, con la industrialización del sector y la incorporación de tecnologías como la realidad virtual y aumentada o el Big Data, o la incorporación de nuevos productos y materiales.

Desde una perspectiva amplia, estas transiciones conllevan un gran impulso para el sector al tener que transpolarse a toda la economía, pues requiere la creación y renovación de infraestructuras, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad, las telecomunicaciones y la energía; al igual que la dotación de los requerimientos logísticos que se precisen; y al mismo tiempo ofrecer viviendas dignas y equipamientos sociales para los ciudadanos. Todo apunta a un paso de gigante para el sector, pero para darlo antes hemos de solventar la acuciante necesidad de mano de obra para posibilitarlo. Tal como ha rezado el eslogan de nuestro congreso, “Ahora más Industria”, en UGT FICA apostamos por un modelo productivo industrial, en cuyo desarrollo la Construcción es un factor determinante. Hemos de conseguir un sector fuerte y sólido para apuntalar el proceso, con inversiones suficientes para los requerimientos necesarios para ese cambio económico.

P.- Volviendo a la Fundación Laboral de la Construcción, entidad paritaria creada hace 33 años fruto del acuerdo firmado por UGT FICA, CCOO del Hábitat y Confederación Nacional de la Construcción (CNC) -mediante el primer convenio general del sector-, ¿sigue siendo un aliado incondicional de las personas trabajadoras y las empresas de la construcción?

R.- Por lo expresado con anterioridad se puede concluir que, desde UGT FICA nos sentimos muy orgullosos de la labor que ha venido desempeñando desde su inicio hasta la actualidad la Fundación Laboral de la Construcción, contribuyendo a avanzar decididamente hacia un sector más innovador, más seguro y sostenible. Un instrumento con afán de renovación permanente, que ha ido adaptando su oferta formativa a los nuevos retos a los que se iba enfrentando la construcción en nuestro país, que además tiene el potencial para adelantarse a los retos futuros.

P.- Y para finalizar, si pudiera pedir tres deseos para esta nueva andadura que comienza, ¿qué elegiría en relación con la Construcción?

R.- Obviamente, mi primer deseo iría encaminado a erradicar la siniestralidad del sector. Una siniestralidad que se mantiene en cotas inasumibles a pesar de todos los esfuerzos, al igual que en el resto de los sectores que conforman nuestra economía. Sería deseable una accidentabilidad cero que, a su vez, contribuyera a atraer más empleo en la Construcción.

Por otro lado, y en relación con lo anterior, resolver de una vez por todas la preocupante escasez de mano de obra a la que se enfrenta el sector con soluciones que pasen por unas condiciones laborales óptimas y unos buenos salarios para que los más jóvenes consideren la construcción como un buen medio a través del cual desarrollar sus proyectos vitales.

Y, relacionado con todo lo anterior, acabar de una forma satisfactoria con los problemas de acceso a la vivienda de las personas trabajadoras, en especial las más jóvenes, con soluciones creativas que permitan, tanto la concreción de un derecho constitucional al que todas y todos aspiramos, como el desarrollo de todo el potencial del sector para materializarlo.

P.- Muchas gracias por atendernos. Le deseamos todo tipo de éxitos profesionales al frente de este nuevo mandato.

Subscrigui’s gratuïtament al nostre butlletí setmanal de notícies. .

=

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS:

  • Responsable del tratamiento: FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN.
  • Finalidad del tratamiento: mantener al usuario informado sobre la actualidad de la FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN y del sector de la construcción.
  • Legitimación: consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Sus datos no van a ser cedidos a terceros, salvo que exista una obligación legal. Sólo podrán ser tratados por colaboradores de la FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN para la gestión de sus sitios web.
  • Derechos de los usuarios: ejercicio gratuito de derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad de los datos tal y como se describe en la información adicional. Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el siguiente enlace.

He leído y acepto la política de protección de datos.

Per no tornar a rebre el butlletí pots donar-te de baixa AQUÍ