La afiliación en construcción de Galicia creció en junio un 1,9%, llegando a las 83.121 personas trabajadoras
Según los datos ofrecidos por el Observatorio Industrial de la Construcción el aumento mensual fue del 0,4%, registrando el mejor junio en la comunidad gallega desde 2011 en afiliación al sector
El número de afiliados/as medios del sector de la construcción en Galicia alcanzó en junio la cifra de 83.121 personas trabajadoras, lo que supuso un aumento con respecto al mes anterior del 0,4%. De acuerdo con la información publicada por el Observatorio Industrial de la Construcción, según las cifras del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, si comparamos con el mismo mes de 2024, el porcentaje de crecimiento fue del 1,9%, con 1.571 afiliaciones más, registrando el mejor junio en la comunidad gallega desde 2011.
En el Régimen General se contabilizaron 1.571 personas afiliadas en el sector de Galicia, aumentando un 0,5% sobre el mes anterior y un 2,7% en la variación anual. En el mes de mayo, destacan las contrataciones en Actividades de Construcción Especializada con 1.644 personas afiliadas al sector en Galicia, con un aumento interanual del 6,6%; seguida de Construcción de Edificios con 763 trabajadores/ as afiliados/as más (13,0%) e Ingeniería Civil, con una subida de 207 afiliados/as (11,3%).
Crecimiento en la contratación de mujeres
A nivel nacional, las mujeres afiliadas ascendieron a 167.478, el mayor número registrado en un mes de junio desde 2010, representando el 11,4% del total. Con respecto al mismo mes de 2024, el crecimiento fue del 4%, superando al de los hombres, que fue del 2,7%. Destacó el peso porcentual de las mujeres afiliadas en actividades de Construcción de Edificios, donde representan ya el 14,2% sobre el total de personas afiliadas en el Régimen de Autónomos y el 13,3% en el General.
La cifra de paro baja a mínimos en Galicia
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó a mínimos en junio en Galicia. De acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, hay anotadas 4.387 personas menos de las que había en mayo, lo que supone un descenso del 3,93% y dejar la cifra total en 107.254. En comparación con las cifras de hace un año, en la comunidad gallega son 10.684 parados menos, lo que representa una caída del 9,06%. La caída es más acusada que la media del Estado, en donde la bajada entre mayo y junio fue del 2%.
Por sectores de actividad, el desempleo en la comunidad gallega retrocedió en 3.251 personas en los servicios; en 373 en la industria; en 178 en la construcción; y en 146 la agricultura.
La secretaria Confederal de Empleo de CCOO, Loli García, realizó una valoración “positiva” de los datos, aunque insistió en que “nuestro país debe aspirar al pleno empleo, no nos podemos acomodar a tener tasas de paro de dos dígitos. Pero es más, tenemos que aspirar a un pleno empleo de calidad, y para eso hay que seguir mejorando el marco regulatorio”. Añadió que “debemos seguir avanzando en una mejor regulación de la contratación a tiempo parcial, que beneficiaría principalmente a las mujeres; en distribuir equitativamente los beneficios empresariales; continuar aumentando los salarios, reducir la jornada laboral y velar por la seguridad y salud de la clase trabajadora”.
Por su parte, UGT, recordó que, a pesar de estos avances “todavía hay más de 2,4 millones de personas en situación de desempleo y muchas de ellas llevan mucho tiempo buscando empleo sin encontrarlo. El paro de larga duración sigue siendo una realidad inaceptable que requiere una respuesta contundente de todas las administraciones públicas. Es imprescindible reforzar el acompañamiento a estas personas y mejorar de manera urgente las políticas activas de empleo, dotando a los servicios públicos de los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar una atención eficaz y una intermediación real con el mercado de trabajo”.