900 11 21 21

L-J 9:00 - 19:00
V 9:00 - 15:00

Conoce el Passivhaus, un modelo de edificación que une los principios básicos de la construcción con la eficiencia energética

En la actualidad se han realizado más de 50.000 casas pasivas en todo el mundo, según la Plataforma Española de Edificación Passivhaus (PEP)

Reportage

Casa pasiva o “Passivhaus” es un concepto global que ha cambiado la metodología de la construcción de una nueva vivienda. Este concepto se popularizó en los años 80, cuando el Instituto de Arquitectura de Estados Unidos (The American Institute of Architects) publicó un libro llamado La Casa Pasiva. Clima y ahorro energético. En este libro, se detallaba un nuevo concepto que empezó a implantarse en el sector hace más de 20 años y que ha conseguido evolucionar y formalizarse hasta nuestros días.

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, en colaboración con Unaus (University Network for Architectural and Sustainability), definieron las casas pasivas como: “Edificaciones que no necesitan energía para mantener el confort interior (temperatura, calidad y renovación del aire…) o que tienen unos requerimientos de energía mínimos”.

Actualmente, ya se ha implantado el estándar desarrollado por el Instituto alemán Passivhaus, la primera institución en el mundo que desarrolló el estándar de consumo energético y ofreció la certificación Passivhaus. Su objetivo es popularizar la construcción de edificios que combinen un elevado confort interior con un consumo de energía muy bajo a un precio asequible.

En definitiva, se trata de construcciones autosuficientes que presentan proporciones geométricas determinadas, ubicadas de manera estratégica para mejorar la utilización de la energía existente, desde la que emiten los propios residentes o los electrodomésticos, hasta la que entra por las ventanas y la natural de la propia Tierra.

Pero para que se pueda desarrollar con productividad, los edificios de energía cero  deben seguir las normas de consumo que marca el Instituto alemán Passivhaus. Este instituto defiende que la energía primaria renovable en una casa pasiva no debe superar los 60 kWh/( m²a). A día de hoy, el consumo de energía primaria máximo en el estándar Passivhaus está establecido en 120 kWh/m2año, según la Plataforma PEP.

Junto con los requisitos que marca el instituto alemán, las casas pasivas deben cumplir con una serie de instalaciones mínimas que regulen la temperatura interior del edificio:

  • La eliminación de puentes térmicos que eviten las fugas de frío y calor.
  • Un correcto aislamiento térmico.
  • Un sistema de intercambiador de calor, para que modere el aire de ventilación entrante tanto en verano como en invierno
  • Ventanas orientadas hacia el sur y termoaislantes para captar los rayos solares.

 

Evolución del concepto “Passivhaus”

Antes de tratar en profundidad el término “Passivhaus”, es necesario destacar la trayectoria de estas construcciones a lo largo del mundo.  

El primer prototipo Passivhaus se remonta a los años 90 en  Alemania. Esta edificación se construyó con el propósito de demostrar que se podía realizar una construcción en Centroeuropa que tuviese un consumo muy bajo de energía y a su vez  fuese capaz de mantener una temperatura estable durante todo el año.

El resultado fue un edificio de cuatro viviendas adosadas, localizado en Darmstadt (Alemania), que, tras cuatro años de monitorización, resultó cumplir con los parámetros de consumo energético y confort interior.

Después de la creación del Passivhaus Institut, en septiembre de 1996, en la misma ciudad donde se desarrolló la vivienda, este estándar comenzó a extenderse a nivel mundial.

Hoy en día, se considera que ya se han construido más de 50.000 viviendas en todo el mundo, que cumplen con este estándar, según detalla la Plataforma española de Edificación Passivhaus (PEP).

Una realidad creciente en España

Desde 2009, España también ha contribuido a formar esa cifra de 50.000 viviendas.  Las primeras construcciones que se realizaron, en base al estándar Passivhaus, fueron en las ciudades de Granada y Navarra, donde se edificaron casas 100% pasivas, con certificados Passivhaus en 2010 y 2011.

Referente al volumen de edificios que presentan la certificación en España, según la plataforma PEP,  no se puede conocer con exactitud dicha cifra, ya que “el estándar Passivhaus es una filosofía abierta y no se pretende que se certifiquen todos los edificios que se construyen, sino que se aplique el estándar para que los edificios funcionen proporcionando un alto confort para el usuario”.

En la actualidad, existen dos empresas que ofrecen la certificación en España: Energiehaus S.C.P y Vand Arquitectura. Estas empresas han avalado obras como como la primera casa pasiva certificada en Madrid, construida por la empresa 100x100madera, en la sierra de Guadalix, o la casa unifamiliar del constructor Farhaus, en Castellterçol, considerada la primera casa pasiva con certificación en Cataluña.

Además de estas construcciones que cuentan con la certificación passivhaus, se suman otras viviendas como las situadas en las localidades de Jungitu (Álava), Villanueva de Pría (Asturias) o el ejemplo reciente de la vivienda Lairhaux en Collsuspina (Cataluña). Construcción caracterizada por cumplir con los requisitos de energía casi nulos y  por su composición de materiales ecológicos, como la paja y la madera.

Proyección futura

Respecto al futuro de las casas pasivas, expertos aseguran que este estándar no es sólo una medida del presente, sino que su proyección seguirá consolidándose en el futuro. Algunas de las razones que exponen como base de su argumento son:

  • Reducirán las emisiones de carbono.
  • Reducirán el consumo eléctrico, ya que son casi independientes de la red eléctrica.
  • Disminuirá la contaminación acústica, sobre todo en las ciudades, debido a que son silenciosas por su bajo consumo de gas y luz eléctrica.
  • Tienen una larga durabilidad, puesto que la primera casa pasiva fue construida hace 23 años y todavía mantiene todas sus funcionalidades.
  • Producen una mayor rentabilidad al reducir gastos energéticos.

 

En definitiva, las “casas pasivas” son una tendencia innovadora al alza, que se está implantado en todos los lugares del mundo. Una tendencia que tiene como principal objetivo construir energéticamente sostenible y reducir el consumo de energía, una demanda cada vez más creciente entre los ciudadanos, las empresas constructoras y las propias administraciones públicas. Su próximo destino es conseguir construcciones que generen más energía de la que consumen.

Subscribe free to our weekly newsletters .

=

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS:

  • Responsable del tratamiento: FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN.
  • Finalidad del tratamiento: mantener al usuario informado sobre la actualidad de la FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN y del sector de la construcción.
  • Legitimación: consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Sus datos no van a ser cedidos a terceros, salvo que exista una obligación legal. Sólo podrán ser tratados por colaboradores de la FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN para la gestión de sus sitios web.
  • Derechos de los usuarios: ejercicio gratuito de derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad de los datos tal y como se describe en la información adicional. Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el siguiente enlace.

He leído y acepto la política de protección de datos.

For not receive the newsletter you can unsubscribe HERE