Concienciar a los jóvenes y fomentar la responsabilidad en las empresas, claves para mejorar la seguridad laboral
Según Takala: “La campaña Crecer con Seguridad, tiene dos objetivos fundamentales, por una parte aspirar a ser el vehículo para tomar conciencia de los riesgos laborales y de cómo prevenirlos, y por otra fomentar la cultura de responsabilidad de riesgos laborales en las empresas”.
La campaña culminará en la Semana Europea del Trabajo, que se celebrará del 23 al 27 de octubre, y en la que se llevarán a cabo seminarios, conferencias, cursos de formación en el lugar de trabajo, etc..
'Estos actos tratarán de explicar lo importante que es actuar hoy para el futuro y para asegurar que nuestros jóvenes crezcan en un entorno seguro y saludable', afirmó Takala, que ese mismo día fue presentado oficialmente en España como nuevo responsable de la Aesst.
'Crecer con Seguridad' es también un espacio web dentro del sitio de la Aesst en Internet ('ew2006.osha.europa.eu') que incluye una zona de ideas e iniciativas y otra de accidentes para informar sobre la importancia de la salud en el trabajo.
Accidentes en cifras
Takala aseguró que “en términos generales los jóvenes entre 18 y 25 años rondan el 50% más de accidentes que otros grupos de edad. Es decir, aproximadamente un millón y medio de trabajadores jóvenes tienen un 1,5% más de probabilidades de accidentarse que trabajadores de otra franja de edad'.
Según cifras ofrecidas por la Agencia Europea de Seguridad en el Trabajo, cada cinco segundos un trabajador de la Unión europea se ve implicado en un accidente laboral, y cada dos horas muere un trabajador por esta misma causa.
En nuestro país las cifras son comparativamente más altas. Según Takala: “En España hay 1.000 muertes por accidentes laborales al año, pero por cada una de estas muertes hay, al menos, tres trastornos. Por eso es importante contar con un buen sistema de inspección y una normativa legal”.
Sin embargo, advierte Takala, 'sería un error comparar cifras de siniestralidad entre países, ya que, por ejemplo, Reino Unido tiene una economía de servicios con muy poca industria minera, mientras que en España existe una de las industrias de la construcción más pujantes de la Unión Europea'.
Fuente informativa: Eleconomista.es.