La afiliación en construcción cerró agosto con 1.451.769 de personas trabajadoras, un 3,5% más que el mismo mes de 2024
Según los datos ofrecidos por el Observatorio Industrial de la Construcción la ocupación creció en todas las actividades, destacando el ascenso en Ingeniería Civil, en un 5,5%
Observatorio Industrial de la Construcción, Sepe, MISSM
El número de afiliados/as medios del sector de la construcción cerró agosto con un total de 1.451.769 personas trabajadoras, lo que supuso un aumento interanual del 3,5%, convirtiéndose en el mejor octavo mes del año desde 2010, informó el Observatorio Industrial de la Construcción, tomando los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La variación mensual, sin embargo, fue negativa, con un retroceso con respecto a julio del 1,1%.
En el Régimen General se contabilizaron 1.032.291 personas afiliadas, descendiendo un 1,5% sobre el mes anterior pero creciendo un 4% con respecto a agosto de 2024, con 39.407 personas trabajadoras más. Por actividad económica, todas registraron aumentos, liderando de nuevo Ingeniería Civil, con un crecimiento del 5,5%, seguida de Actividades de Construcción Especializada, con un 4% y de Construcción de Edificios, con un 3,7% más. El Régimen de Autónomos, con 419.478 personas afiliadas presentó un decremento mensual del 0,2% y un aumento anual del 2,3%.
El análisis del Observatorio resaltó que, en los dos últimos años, se observa un descenso en el ritmo de crecimiento de la afiliación hasta mayo de 2024, donde comienza un periodo lento de recuperación hasta casi igualarse en la actualidad. Como muestra de esta tendencia, el Régimen General pasó de un crecimiento interanual del 4,8% a bajar al 4% en agosto de 2025, lo que supuso un descenso de 0,8 puntos porcentuales. Sin embargo, se percibió un aumento en el Régimen de Autónomos, en 1,6 puntos, causando así la casi recuperación completa en el ritmo de crecimiento que se observaba hace dos años.
Por sexo, el número de mujeres afiliadas en construcción alcanzó el mejor registro en un mes de agosto desde 2010, situándose en 167.133, suponiendo el 11,5% del total de personas trabajadoras en el sector. Mostraron una variación positiva con respecto al año anterior del 4,1%, superando el crecimiento de los hombres, que fue del 3,4%.
El empleo, en niveles máximos para un mes de agosto
Según publicó el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el mercado laboral sumó 476.299 afiliados/as más que hace un año, hasta alcanzar los 21.672.249 de personas trabajadoras. Fuentes ministeriales resaltaron que la afiliación creció especialmente entre los menores de 30 años y los mayores de 55, en un 25% y un 23,3% respectivamente, desde antes de la reforma laboral, muy por encima del crecimiento medio del empleo que fue del 11,3% en este periodo.
El número de personas en desempleo inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) al término del mes de agosto aumentó en 21.905 personas, un 0,91% más que en julio. El paro total registrado se situó en 2.426.511 personas, el nivel más bajo desde agosto de 2007.
Por sectores económicos, el desempleo experimentó una caída mensual en Agricultura, en 1.849 personas (-2,36%) y también entre el colectivo Sin Empleo en 3.458 personas (-1,53%); pero creció en Construcción, en 2.745 personas (1,55%); Industria, en 2.775 (1,49%); y Servicios, en 21.692 (1,25%).
El secretario confederal de Estudios y Formación Sindical de CCOO, Carlos Gutiérrez, declaró que, “pese al aumento de la afiliación y la mejora de la contratación en términos anuales, persisten bolsas de precariedad, especialmente entre mujeres, jóvenes e inmigrantes, al igual que fuertes diferencias territoriales, que debemos aspirar a corregir”.
UGT, valoró que los datos de paro registrado y seguridad social reflejan la situación estacional propia de agosto, “pero también recogen el buen estado del mercado de trabajo español, que mantiene un ritmo de crecimiento del empleo cada vez más estable”. Sin embargo, recalcó que “todavía existen desafíos como el elevado desempleo y, concretamente, el paro de larga duración”.