900 11 21 21

L-V 8:00 - 15:00

La afiliación en construcción creció en junio 2,9%, con 41.067 personas trabajadoras más que el mismo mes del año pasado

Según los datos ofrecidos por el Observatorio Industrial de la Construcción el aumento mensual fue del 0,7%, registrando el mejor junio desde 2010

 

Sector New

El número de afiliados/as medios del sector de la construcción alcanzó en junio la cifra de 1.463.567 personas trabajadoras, lo que supuso un aumento con respecto al mes anterior del 0,7%. De acuerdo con la información publicada por el Observatorio Industrial de la Construcción, según las cifras del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, si comparamos con el mismo mes de 2024, el porcentaje de crecimiento fue del 2,9%, con 41.067 afiliaciones más, registrando el mejor junio desde 2010.

En el Régimen General se contabilizaron 1.043.890 personas afiliadas, aumentando un 0,7% sobre el mes anterior y un 3,2% en la variación anual. Por actividad económica, todas registraron aumentos, despuntando Ingeniería Civil, con un crecimiento del 4,4%, seguida de Construcción de Edificios (3,2%) y de Actividades de Construcción Especializada (3,1%). El Régimen de Autónomos, con 419.677 personas afiliadas, presentó un aumento mensual del 0,4% y anual del 2%.

Analizando los datos, el Observatorio observó un descenso en el ritmo de crecimiento de la afiliación hasta mayo de 2024, donde comienza un periodo lento de recuperación. Como ejemplo, la afiliación en el Régimen General pasó de un ascenso interanual del 5,1% a bajar al 3,2% en junio de 2025, lo que supuso un retroceso de 1,9 puntos porcentuales. En cambio, se percibió un aumento en el Régimen de Autónomos de 1,2 puntos. 

Por sexo, las mujeres afiliadas ascendieron a 167.478, el mayor número registrado en un mes de junio desde 2010, representando el 11,4% del total. Con respecto al mismo mes de 2024, el crecimiento fue del 4%, superando al de los hombres, que fue del 2,7%. Destacó el peso porcentual de las mujeres afiliadas en actividades de Construcción de Edificios, donde representan ya el 14,2% sobre el total de personas afiliadas en el Régimen de Autónomos y el 13,3% en el General.

La cifra de paro más baja de los últimos 17 años 

El número de personas en desempleo inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) al término del mes de junio se redujo en 48.920 respecto al mes anterior, lo que supuso un descenso de 2%. El paro se situó en 2.405.963 personas, la cifra más baja desde junio de 2008, hace 17 años. 

Por otro lado, según publicó el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la afiliación a la Seguridad Social superó por primera vez los 21,6 millones de ocupados/as en un mes de junio (21.611.328). Esto supuso un incremento de 40.399 afiliados/as respecto al mes anterior (un ritmo más alto que los meses anteriores) y de 461.409 ocupados/as en el último año (+2,2%). Fuentes ministeriales destacaron, además, el máximo histórico de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, con 10.329.106. 

Por sectores económicos, el paro cayó en todos, siendo el de Servicios el que contempló una reducción más acusada con 38.253 personas menos (-2,16%), seguido del de Industria, con 4.589 personas (-2,41%); el de Construcción, con 3.029 personas (-1,68%); y Agricultura, con 218 (-0,28%). 

La secretaria Confederal de Empleo de CCOO, Loli García, realizó una valoración “positiva” de los datos, aunque insistió en que “nuestro país debe aspirar al pleno empleo, no nos podemos acomodar a tener tasas de paro de dos dígitos. Pero es más, tenemos que aspirar a un pleno empleo de calidad, y para eso hay que seguir mejorando el marco regulatorio”. Añadió que “debemos seguir avanzando en una mejor regulación de la contratación a tiempo parcial, que beneficiaría principalmente a las mujeres; en distribuir equitativamente los beneficios empresariales; continuar aumentando los salarios, reducir la jornada laboral y velar por la seguridad y salud de la clase trabajadora”.

Por su parte, UGT, recordó que, a pesar de estos avances “todavía hay más de 2,4 millones de personas en situación de desempleo y muchas de ellas llevan mucho tiempo buscando empleo sin encontrarlo. El paro de larga duración sigue siendo una realidad inaceptable que requiere una respuesta contundente de todas las administraciones públicas. Es imprescindible reforzar el acompañamiento a estas personas y mejorar de manera urgente las políticas activas de empleo, dotando a los servicios públicos de los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar una atención eficaz y una intermediación real con el mercado de trabajo” 

Los datos completos pueden consultarse en el Barómetro del Observatorio Industrial de la Construcción 

 

Subscribe free to our weekly newsletters .

=

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS:

  • Responsable del tratamiento: FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN.
  • Finalidad del tratamiento: mantener al usuario informado sobre la actualidad de la FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN y del sector de la construcción.
  • Legitimación: consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Sus datos no van a ser cedidos a terceros, salvo que exista una obligación legal. Sólo podrán ser tratados por colaboradores de la FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN para la gestión de sus sitios web.
  • Derechos de los usuarios: ejercicio gratuito de derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad de los datos tal y como se describe en la información adicional. Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el siguiente enlace.

He leído y acepto la política de protección de datos.

For not receive the newsletter you can unsubscribe HERE