Crece la afiliación en construcción un 3,7% y registra su mejor mes de septiembre desde hace 15 años
Según el Barómetro del Observatorio Industrial de la Construcción, el sector alcanza la cifra de 1.456.640 personas trabajadoras, lo que supone un aumento mensual del 0,3%
Observatorio Industrial de la Construcción, Sepe, MISSM
El número de afiliados/as medios del sector de la construcción alcanzó en septiembre la cifra 1.456.640 personas trabajadoras, lo que supuso un aumento mensual del 0,3% e interanual del 3,7%, con 51.533 afiliaciones más que en el mismo mes de 2024. Según el informe del Observatorio Industrial de la Construcción, elaborado a partir de los datos oficiales publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se trató del mejor mes de septiembre en cuanto a afiliación desde el año 2010.
En el Régimen General se contabilizaron 1.036.125 personas afiliadas, creciendo un 0,4% sobre el mes anterior y un 4,2% en la variación anual, con 41.618 trabajadores/as más que en 2024. Por actividad económica, todas registraron aumentos, destacando Ingeniería Civil con un 5,6%; seguida de Actividades de Construcción Especializada y de Construcción de Edificios, ambas con un ascenso del 4,1%. El Régimen de Autónomos, con 420.516 personas afiliadas, presentó un incremento mensual del 0,2% y anual del 2,4%.
En los dos últimos años, apuntó el Observatorio, se venía observando un descenso en el ritmo de crecimiento de la afiliación hasta mayo de 2024, donde arrancó un periodo lento de recuperación hasta la actualidad, donde ya se crece a un ritmo mayor. En este sentido, el crecimiento en el Régimen General casi igualó al de hace dos años, situándose tan solo 0,3 puntos por debajo. En cambio, el Régimen de Autónomos pasó de un ascenso porcentual del 0,7 al 2,4 en la actualidad, aumentando en 1,7 puntos.
Por sexo, el número de mujeres afiliadas en construcción alcanzó el mejor registro en un mes de septiembre desde 2010, situando la cifra en 167.737 trabajadoras, representando el 11,5% del total. Mostraron una variación positiva con respecto al año anterior del 4,3%, superando el crecimiento de los hombres, que fue del 3,6%.
Cifras históricas, también en septiembre
El número de personas en desempleo inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) disminuyó en 4.846 en septiembre respecto al mes anterior. Es la primera vez que el paro desciende en este mes desde el año 2007, si exceptuamos el periodo de la pandemia. En términos interanuales, el desempleo cayó en 153.620 personas, un 6% menos, muy por encima, por ejemplo, de las tasas de crecimiento económico. El total de personas registradas fue de 2.421.665, la cifra más baja de paro en un mes de septiembre desde 2007.
Por sectores económicos con respecto a agosto, el paro retrocedió en Construcción, en 4.670 personas (-2,59%); Servicios, en 3.067 personas (-0,17%); Industria en 1.422 (-0,75%) y en Agricultura, 1.166 (-1,52%).
El secretario de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas de CCOO, Javier Pacheco, valoró el buen momento de la economía y el empleo, al tiempo que defendió que el sindicato “sigue apostando por el pleno empleo” y planteó la apertura de una mesa de diálogo social en el marco del pacto de Estado por la emergencia climática. Para Pacheco, este pacto sería una “oportunidad para reforzar el desarrollo económico y el equilibrio territorial en España, situando el empleo como un elemento fundamental para cambiar el orden de la lucha contra la emergencia climática”.
Para UGT, los datos de septiembre evidenciaron que el mercado laboral español “atraviesa un momento histórico” y resaltó que, al margen de los dos ejercicios excepcionales de la pandemia de covid-19, España está ante “los mejores resultados” de toda la serie. “Estos datos confirman que la subida de los salarios y, de manera especial, el importante incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) no sólo no destruye empleo, sino que fortalece y mejora sustancialmente el comportamiento del mercado de trabajo”, argumentó.