900 11 21 21

L-V 8:00 - 15:00

La ministra de Fomento, Ana Pastor, confirmó ayer su apoyo al sector en el I Congreso Nacional de la Industria de la Construcción

“Las empresas de la construcción apuestan claramente por la formación”, según el presidente de la CNC, Juan F. Lazcano
Sector New

Durante la mañana de ayer tuvo lugar el primer Congreso Nacional de la Industria de la Construcción, organizado por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), con la colaboración de Adecco y Deloitte. El encuentro se celebró en el ámbito de la Semana Internacional de la Construcción, que se desarrolla durante esta semana en el recinto ferial madrileño de Ifema, y que reúne por primera vez a tres importantes certámenes del sector: Construtec, Veteco y Piedra.

Presentados por el periodista Fernando Ónega, que ejerció de maestro de ceremonias, la ministra de Fomento, Ana Pastor, y el presidente de la CNC, Juan F. Lazcano, fueron los encargados de inaugurar el congreso.

En su intervención, Pastor reiteró “el apoyo del Gobierno” a un sector que “no sólo tiene presente, sino que tiene un futuro por delante e irá a más”. La ministra explicó que “a pesar del 53% de empleos destruidos y de 90.000 empresas que han cerrado, al Gobierno le importa mucho este sector, que sigue siendo un importante eje de la economía de este país”.

La responsable de Fomento anunció que el próximo mes de julio se llevará al Consejo de Ministros el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (Pitvi), como claro exponente de la apuesta que el Gobierno hace por “una política de infraestructuras, de transporte y de vivienda previsible, rigurosa, eficiente, vertebradora y abierta a fórmulas de colaboración público-privada”.

Ana Pastor también subrayó la apuesta de su ministerio por el alquiler, afirmando que “muy pronto se va a flexibilizar la normativa de arrendamientos urbanos relativa a la duración de los contratos de alquiler” y recordó que en España el mercado del alquiler supone únicamente “el 17% del parque total de viviendas, lo que sitúa a España como el país con menor parque de viviendas en alquiler de toda la zona euro, ya que la media del porcentaje en el ámbito europeo, según datos de Eurostat de 2010, se sitúa en torno al 30%, y en algunos países, como Alemania, se eleva hasta el 47%”.

El segundo eje de la política de vivienda del Ministerio es “la rehabilitación”, según indicó ayer Pastor, quien recalcó el potencial de la rehabilitación en España y su capacidad para generar empleo. “En España existen unos 25 millones de viviendas, de las que la mitad tienen más de 30 años y cerca de 6 millones cuentan con más de 50 años”, apuntó. Además, el peso real de la rehabilitación en España está “casi trece puntos por debajo de la media europea, situada en el 41% de todo el sector de la construcción; así, mientras que en países como Alemania está alrededor del 57%, en España no llega al 29%”, dijo la ministra.

“Contra la crisis, formación”

El presidente de la CNC, Juan F. Lazcano, ensalzó el papel de la construcción, “mal llamado ‘el ladrillo’, cuando se trata de toda una industria que hace las infraestructuras que usamos a diario, las autopistas y los AVEs con sus túneles y viaductos, los rascacielos, las viviendas sociales… un sector que apuesta por la innovación y la cualificación profesional, que lleva un cuarto de siglo canalizando el desarrollo y la evolución de la sociedad”. “La construcción es una industria relevante, capaz de convertir un millón de euros de inversión en 18 empleos estables”, apuntó Lazcano.

Entre los hitos destacados del sector, Lazcano destacó la importancia que el propio sector ha otorgado en los últimos 20 años a la formación, a través de la Fundación Laboral de la Construcción, institución paritaria creada en 1992, que sólo el año pasado formó a 165.000 trabajadores de la construcción, lo que la convierte en la segunda entidad formativa de España tras la UNED, en número de alumnos formados al año. El presidente de la CNC explicó que “en los últimos cinco años, las empresas del sector han demostrado su máxima de que contra la crisis, formación, contribuyendo con una cuota establecida por convenio del 0,25% de la masa salarial, lo que ha supuesto 125 millones de euros, dedicados a la mejora de la cualificación profesional de los trabajadores de este sector”.

Aún con todo, Lazcano hizo una radiografía pesimista de la actual situación del sector: “La práctica desaparición de actividad en el segmento de edificación residencial, la fuerte reducción de la obra civil desde mediados del año 2010 -y las previsiones aún más restrictivas para los tres próximos años en la inversión pública en infraestructuras-, la reducción a mínimos de la edificación no residencial y el estancamiento de la rehabilitación a pesar de las tímidas medidas tomadas en la anterior legislatura, son la causa directa de la desaparición de casi 135.000 empresas en el sector en el periodo 2008-2010. Y eso que aún no conocemos los datos de 2011 del INE”.

Lazcano reconoció que “el recorte del gasto público es absolutamente necesario para reducir nuestro déficit público, aumentar nuestra competitividad, y salir de la crisis con crecimiento económico y recuperación del empleo, pero no es menos cierto que el éxito o el fracaso de las consolidaciones fiscales está ligado al mantenimiento de unos adecuados niveles de inversión pública”.

Otros ponentes

Alberto Soler Vera, director general de Macroeconomía y Economía Internacional del Ministerio de Economía y Competitividad, secretario de Estado de Economía, fue el encargado de acercarse a los asuntos económicos y financieros del sector. Tras él, Gonzalo Ferré, secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, se centró en la situación de las infraestructuras.

A continuación se celebró una mesa redonda sobre asuntos laborales donde intervinieron Salvador del Rey, catedrático de Derecho del Trabajo y presidente del Instituto Cuatrecasas, e Ignacio García-Perrote, director del departamento de Derecho Laboral de Uría Menéndez. Por su parte, Santiago Soler, secretario general de Adecco, actuó de moderador.

La siguiente mesa redonda giró en torno a la financiación de las infraestructuras. En ella participaron Javier Parada, responsable del área de Infraestructuras de Deloitte, y José Manuel Vassallo, profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid.

La edificación y los productos de construcción fue otro de los asuntos de debate, a través de la ponencia de José Luis Suárez, profesor del IESE. El proceso actual de internacionalización del sector también fue otro de los temas tratados. María del Coriseo González-Izquierdo, consejera delegada del ICEX, fue la encargada de explicarlo. La última ponencia de la jornada versó sobre asuntos sociales y formación, y corrió a cargo de Marcos Peña, presidente del Consejo Económico y Social de España.

Juan F. Lazcano y el presidente de la CEOE, Juan Rosell, clausuraron el encuentro.

Fuente informativa: Ministerio de Fomento, CNC y elaboración propia.

Subscribe free to our weekly newsletters .

=

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS:

  • Responsable del tratamiento: FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN.
  • Finalidad del tratamiento: mantener al usuario informado sobre la actualidad de la FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN y del sector de la construcción.
  • Legitimación: consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Sus datos no van a ser cedidos a terceros, salvo que exista una obligación legal. Sólo podrán ser tratados por colaboradores de la FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN para la gestión de sus sitios web.
  • Derechos de los usuarios: ejercicio gratuito de derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad de los datos tal y como se describe en la información adicional. Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el siguiente enlace.

He leído y acepto la política de protección de datos.

For not receive the newsletter you can unsubscribe HERE