900 11 21 21

L-J 9:00 - 19:00
V 9:00 - 15:00

La colaboración público- privada, la formación y los referentes femeninos, puntos clave para impulsar la presencia de mujeres en el sector

La Oficina del Parlamento Europeo en Madrid fue el escenario del evento final del proyecto Women Can Build: un encuentro internacional para impulsar la igualdad de género en la construcción

Foundation New
Fuente - Fundación Laboral de la Construcción

La Oficina del Parlamento Europeo en Madrid acogió el evento final de 'Women Can Build: Una iniciativa catalizadora de la igualdad de género en el sector de la construcción de Latinoamérica y Europa', organizado por la Fundación Laboral de la Construcción este jueves; una jornada en la que se dieron cita 385 personas (85 asistentes presenciales y 300 conectados/as online) y que reunió a profesionales y entidades públicas y privadas de ambos continentes para generar un espacio de diálogo sobre la atracción, inserción y empoderamiento de las mujeres en uno de los sectores tradicionalmente más masculinizados.

El encuentro retransmitido en directo por streaming -para facilitar la participación internacional-, tuvo como objetivo presentar los avances del proyecto 'Women Can Build LatAm' (cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea) y compartir buenas prácticas para impulsar la participación de más mujeres en sectores masculinizados.

Programa de ponentes de alto nivel

La jornada, comenzó a las 14:30 (hora española) con un coffee córner para facilitar el networking entre asistentes, contó con la apertura y conducción de Beatriz Oliete, responsable de Proyectos Internacionales de la Fundación Laboral de la Construcción, impulsora de la iniciativa ‘Women Can Build’ en 2017.

En su discurso de bienvenida, Beatriz Oliete incidió en que “todas las mujeres pueden encontrar su vocación en el sector” de la construcción, por lo que recordó que proyectos como el Women Can Build contribuyen a que esto ocurra, ya que “más que un proyecto, es una comunidad, un movimiento internacional que conecta continentes y que demuestra que la construcción del mañana será más fuerte, más innovadora y más humana si se construye en igualdad”.

Entre las ponencias destacadas, María Paz Achurra, directora y fundadora de RedMaestra (Chile), galardonada con el Premio Mujer Construye, incluida en 100 Mujeres Líderes 2023 y Premio 50 Genias 2024 en la Categoría Equidad y Empoderamiento, compartió su experiencia sobre el empoderamiento femenino en la construcción. Para María Paz Achurra, “el sector ofrece enormes oportunidades de desarrollo, pero había un talento casi invisible: las mujeres. A través de los oficios, ellas pueden abrirse camino y transformar el marcado laboral”. En el proyecto RedMaestra, explica, capacitamos y acompañamos a las mujeres en su formación técnica en oficios transformándolas en maestras referentes. “Ahora queremos potenciar las capacidades y talentos de las mujeres para un futuro integrador, donde los oficios no tengan género”, por lo que apostó por “trabajar en dar visibilizar, abrir espacios para atraer a más mujeres y sumarse a esta comunidad: las mujeres también construimos futuro”.

Por su parte, Matilde Daganzo, coordinadora del proyecto ‘Women Can Build LatAm’ y técnica de Proyectos Internacionales de la Fundación Laboral de la Construcción, presentó un análisis comparativo sobre la presencia de la mujer en la construcción entre Latinoamérica y Europa, destacando avances, desafíos y diferencias entre ambos contextos regionales. En palabras de Matilde Daganzo, “deconstruimos estereotipos para construir un nuevo sector, donde la presencia de mujeres en España supone un 11,2% de la fuerza laboral femenina en la construcción, frente al 8,2% que existe en Chile y el 4,3% que representan en Argentina”, por lo que calificó de “importante la orientación vocacional y la formación con perspectiva de género”.

Mesa de debate: iniciativas pioneras en sectores masculinizados

Uno de los momentos clave del evento fue la mesa de debate sobre iniciativas que atraen a mujeres a sectores tradicionalmente masculinizados, donde se destacaron proyectos significativos comprometidos con la igualdad.

Es el caso de ‘Cimientos de Igualdad', presentado por Ángela Baldellou, directora-gerente del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, COAM, y promotora de esta iniciativa del CSCAE. En su discurso, destacó el desafío de transformación, industrialización y digitalización del sector, “y ese paradigma supone que las profesiones tienen la oportunidad de hacerse de otra manera, y no solo con el estigma de ‘la obra’. Debíamos ser capaces de atraer a la obra a mujeres, y poner de relieve un valor añadido que tiene el sector: la permanencia. En construcción participas en algo que es tangible, que es permanente en el tiempo y al que contribuyes para hacerlo realidad y donde todas las profesiones son importantes para la construcción y rehabilitación de edificios, ciudades, carreteras. Todos los trabajos son clave para crear un equilibro”.

En esta línea se ha podido conocer 'Construccionarias', a cargo de Pilar Rodríguez, responsable de Empleo de la Fundación Laboral de la Construcción de Navarra, quien recordó la escasez de mano de obra y la falta de relevo generacional que sufre el sector, para lo cual apostó por “la atracción de mujeres a la construcción”. “Tenemos que transformar la actual situación, pero ese camino debe hacerse juntas: mujeres, empresas, sindicatos, administraciones y sociedad en su conjunto; son todos agentes para el cambio. La construcción tiene que ser cosa de mujeres y su futuro depende de que lo entendamos todas y todos”. Concluyó: “La visibilización y los referentes femeninos son los que ayudan a hacer de palanca de cambio”.

Asimismo, se presentó 'SOMOS ENERGÍA. Por una transición energética justa', de la mano de María Romera, directora de Relaciones Institucionales de la Asociación Española de Mujeres de la Energía, AEMENER, quien, desde su perspectiva y experiencia en la incorporación de las mujeres al mundo laboral energético, abogó por la necesidad de “dar a conocer el sector de la construcción en edad temprana, ya que a los 7 años ya hay carreras de niños y de niñas. No hay que dejar que haya estos estereotipos, por lo que hay que orientar vocacionalmente desde edades tempranas” a las futuras generaciones de profesionales. En su opinión, la educación y la formación es lo que hace descubrir la importancia de los oficios y hace que se descubra el encanto de la construcción”. “Hay que conocer los sectores en edades tempranas. Que esto no va de géneros, sino de personas y de talento. Por ello, la figura de los profesores es determinante para decidir e inculcar una carrera profesional”, reiteró.

Lanzamiento de la campaña "Historias que inspiran"

Durante el acto se anunció el lanzamiento de la campaña "Historias que inspiran", disponible a través del canal de YouTube de la iniciativa. Se trata de una serie de vídeos testimoniales protagonizados por mujeres trabajadoras en oficios del sector de la construcción.

La visibilización de referentes femeninos, la orientación vocacional y el trabajo en red se han consolidado como factores decisivos para favorecer la incorporación de mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados. A través de la iniciativa ‘Women Can Build’ se difundieron más de 100 testimonios, dando voz a mujeres profesionales del sector en Europa. Esta nueva edición, fruto de la colaboración multilateral entre organizaciones de Estados miembros de la UE y países de Latinoamérica, ha puesto en valor experiencias en primera persona de mujeres de Chile y Argentina que han transformado sus vidas gracias a su trabajo en la construcción, mostrando así el alcance de la cooperación internacional para una transición justa e inclusiva.

Clausura institucional

La jornada concluyó con las palabras de Begoña Suárez, subdirectora general de la Subdirección General para el Emprendimiento, la Igualdad en la Empresa y la Negociación Colectiva de Mujeres, del Instituto de las Mujeres, dependiente del Ministerio de Igualdad.

En sus palabas de clausura, Begoña Suárez indicó que “seguimos siendo una sociedad androcéntrica, sujeta a roles muy arraigados profundamente”. Según explicó, los más pequeños, “en edad infantil, todavía están expuestos a estereotipos en dibujos, en películas; la sociedad tiene voluntad de avanzar y a la vez no es consciente de esta realidad. Es por ello, que hay que comprometerse toda la sociedad para erradicar el sexismo, con el fin de tener todos y todas las mismas oportunidades sin sesgos”.

Asimismo, añadió que es necesario que haya “protocolos específicos para evitar el acoso y protocolos de acogida en empresas de la construcción, que faciliten romper las barreras estructurales, para que haya más mujeres en el sector”, e insistió en que “la desigualdad es estructural”, por lo que apostó por “incorporar la perspectiva de genero en todos los planes estratégicos de las Administraciones Públicas y empresariales: con ello se podrá avanzar”. También citó la creación de redes “que es esencial junto con la colaboración entre todas las asociaciones de mujeres o mixtas que haya en el sector de la construcción”. “Creo que hay que trabajar en una Gran Red de Unión en el sector para que haya impacto mayor e ir avanzando al unísono”, finalizó.

Subscribe free to our weekly newsletters .

=

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS:

  • Responsable del tratamiento: FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN.
  • Finalidad del tratamiento: mantener al usuario informado sobre la actualidad de la FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN y del sector de la construcción.
  • Legitimación: consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Sus datos no van a ser cedidos a terceros, salvo que exista una obligación legal. Sólo podrán ser tratados por colaboradores de la FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN para la gestión de sus sitios web.
  • Derechos de los usuarios: ejercicio gratuito de derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad de los datos tal y como se describe en la información adicional. Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el siguiente enlace.

He leído y acepto la política de protección de datos.

For not receive the newsletter you can unsubscribe HERE