900 11 21 21

L-J 9:00 - 19:00
V 9:00 - 15:00

Presentada una Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas de construcción 

Es fruto del trabajo desarrollado durante tres años por la Fundación Laboral y el Instituto de Biomecánica de Valencia
Foundation New
Fuente - Fundación Laboral de la Construcción
La Fundación Laboral de la Construcción presentó el pasado 10 de diciembre la 'Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción (edificación y obra civil)', en una jornada bajo el título “Análisis de Riesgos Ergonómicos en el Sector de la Construcción”, en la que se presentaron los resultados de dicho estudio, realizado en colaboración con el Instituto de Biomecánica de Valencia.

El acto tuvo lugar en la Universidad Politécnica de Valencia, sede de dicho instituto. El director general de la Fundación Laboral de la Construcción, Enrique Corral, inauguró la jornada, y Luis Rosel, director del Área de Seguridad y Salud de la misma entidad, expuso los datos relativos a los principales daños a la salud ocasionados por las cuestiones relacionadas con la Ergonomía, así como las líneas más significativas del proyecto.

Por su parte, Alicia Piedrabuena, investigadora del Instituto de Biomecánica, presentó la “Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción”. La jornada fue clausurada por el jefe de área de Seguridad, Salud y Relaciones Laborales de la Generalitat Valenciana, Maximiliano Reyes, y por el presidente de la Fundación Laboral de la Construcción de la Comunidad Valenciana, Ramón Jerez.

Un trabajo de tres años

La Fundación Laboral de la Construcción, en los últimos tres años, ha desarrollado, en colaboración con el Instituto de Biomecánica de Valencia, y con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, distintas herramientas dirigidas a empresarios, técnicos y trabajadores para perfeccionar las condiciones de trabajo desde un punto de vista ergonómico.

Así, durante el año 2006 se realizó un manual de ergonomía en la construcción y un estudio sobre las condiciones ergonómicas de máquinas y herramientas utilizadas en el sector construcción (orientadas al subsector de la edificación). Posteriormente, en 2007 este estudio se amplió a las máquinas y herramientas empleadas, principalmente, en el subsector de la obra civil. Finalmente, durante el año 2008 se decidió, por un lado, ampliar el número de máquinas y herramientas estudiadas, tanto en edificación como en obra civil y, por otro, realizar la edición completa del trabajo que sobre estos equipos se ha efectuado durante los tres años. A partir de ahí se recopiló toda la información y se editó la 'Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción (edificación y obra civil)', presentada el 10 de diciembre.

Este estudio permite detectar problemas relacionados con diferentes aspectos tales como:

• La carga física de la actividad realizada: posturas forzadas, movimientos repetitivos, manejo manual de cargas, etc.

• El diseño del puesto de trabajo: alturas de trabajo, espacio disponible, herramientas utilizadas, etc.

• El diseño de los elementos utilizados para realizar la tarea: herramientas, vehículos, máquinas, etc.

• Las condiciones ambientales del puesto de trabajo: ruido, vibraciones, iluminación, temperatura, humedad, etc.

• Los aspectos mentales o psicosociales del trabajo: descanso, participación en la toma de decisiones, relaciones entre compañeros y con los jefes, etc.

La citada guía está compuesta por una serie de bloques muy definidos. En primer lugar, se realiza una pequeña introducción en la que se incluyen conceptos sobre qué es la Ergonomía y se analizan datos estadísticos, tanto del sector de la construcción en general, como en relación con los riesgos ergonómicos en particular.

Detección de los estados de los equipos de trabajo

Posteriormente, se aportan unas listas de verificación que sirven como herramienta de diagnóstico para determinar el estado, desde el punto de vista ergonómico, de los distintos equipos de trabajo. Existen tres tipos de listas: vehículos, máquinas y herramientas.

A continuación, se evalúan aquellos aspectos que pueden influir en la utilización de los equipos seleccionados, como son: calor, frío, ruido y vibraciones.

Unos de los bloques más significativos de la mencionada guía es el relativo a los ejemplos de aplicación. En dicho bloque se lleva a cabo un estudio específico de las máquinas y herramientas más utilizadas en el sector de la construcción. Los equipos de trabajo evaluados son, entre otros:

· Vehículos (bulldozer, camión autobomba, extendedora asfáltica, etc.).

· Máquinas fijas (hormigonera, mezcladora de mesa, sierra circular, etc.).

· Máquinas portátiles (compactadora de mano, fratasadora, martillo neumático, etc.).

· Herramientas manuales (llana, maceta de hierro, martillo, etc.).

Por último, se incluyen las referencias bibliográficas empleadas durante la realización del proyecto.

De esta forma, desde la Fundación Laboral de la Construcción se intenta dar un paso más para conseguir uno de sus fines fundacionales: la investigación, el desarrollo y la promoción de actuaciones tendentes a la mejora de la salud laboral y la seguridad en el trabajo.

Subscribe free to our weekly newsletters .

=

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS:

  • Responsable del tratamiento: FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN.
  • Finalidad del tratamiento: mantener al usuario informado sobre la actualidad de la FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN y del sector de la construcción.
  • Legitimación: consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Sus datos no van a ser cedidos a terceros, salvo que exista una obligación legal. Sólo podrán ser tratados por colaboradores de la FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN para la gestión de sus sitios web.
  • Derechos de los usuarios: ejercicio gratuito de derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad de los datos tal y como se describe en la información adicional. Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el siguiente enlace.

He leído y acepto la política de protección de datos.

For not receive the newsletter you can unsubscribe HERE