La afiliación en construcción cerró octubre con 1.473.787 personas trabajadoras, el mejor mes de este año
Según el Barómetro del Observatorio Industrial de la Construcción el crecimiento mensual fue del 1,2% y el anual del 3,9%, lo que le situó también como el mejor octubre desde 2010
El número de afiliados/as medios del sector de la construcción cerró octubre con la cifra de 1.473.787 personas trabajadoras, lo que supuso un incremento respecto a septiembre del 1,2%, y se convirtió en el mejor mes en lo que va de año, según el Barómetro del Observatorio Industrial de la Construcción, elaborado a partir de los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En la variación anual el crecimiento fue del 3,9%, lo que supuso 55.686 afiliaciones más que en 2024, registrando el mejor octubre desde 2010.
En el Régimen General se contabilizaron 1.051.471 personas afiliadas, creciendo un 1,5% sobre el mes anterior y un 4,5% en relación al mismo periodo del año pasado. Por actividad económica, todas anotaron aumentos, especialmente Ingeniería Civil, que creció un 5,7%, seguida de Actividades de Construcción Especializada y de Construcción de Edificios, ambas con un 4,4% más. El Régimen de Autónomos, con 422.316 personas afiliadas, mostró un aumento mensual del 0,4% y anual del 2,6%.
Por sexo, el número de mujeres afiliadas ascendió a 168.954, el mayor registrado en un mes de octubre desde 2010, representando ya el 11,5% del total. La variación anual fue del 4,5%, superando el crecimiento de los hombres, que fue del 3,9%. Destacó su peso porcentual en actividades de Construcción de Edificios, donde ya suponen el 14,2% sobre los afiliados en el Régimen de Autónomos y el 13,3% sobre los afiliados en el General.
Más de medio millón de personas trabajadoras más en el último año
Por otro lado, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), el mercado laboral superó los 21,8 millones de personas afiliadas, el mejor mes de octubre de la serie histórica (si exceptuamos el año 2021, en plena desescalada de la pandemia). En el último año, la Seguridad Social sumó más de medio millón de trabajadores/as (507.078).
El número de personas desempleadas registradas en el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) al finalizar el mes de octubre creció en 22.101 personas respecto al mes de septiembre (0,91%), aunque se trató de un incremento muy por debajo de la media para este mes. De hecho, si exceptuamos el periodo de efectos de la pandemia, es un 65% inferior al aumento del promedio de los años 2001-2024.
Por sectores económicos con respecto a septiembre, el paro cayó en octubre en Construcción, en 2.121 personas (-1,21%); y aumentó en Servicios, en 18.496 (1,05%), Industria, en 1.148 personas (0,61%) y en Agricultura, en 1.270 (1,68%).
El secretario de Estudios y Discurso de CCOO, Carlos Gutiérrez, destacó que “son cifras que reflejan la solidez del crecimiento del empleo y la mejora en su calidad y estabilidad, fruto de la reforma laboral y del refuerzo de los servicios públicos”. No obstante, Gutiérrez subrayó que este buen resultado “no nos puede relajar”, y ha llamado a "seguir avanzando en la igualdad entre mujeres y hombres, tanto en empleo, como en salarios y carreras profesionales”. “Persisten importantes brechas de género y desigualdades, ya que las mujeres siguen representando seis de cada diez personas en paro”, recordó el dirigente sindical.
Por su parte, la secretaria ejecutiva de UGT, Cristina Estévez, valoró positivamente la creación de empleo del mes de octubre lo que refleja que “la buena marcha de la economía española sigue impulsando la creación de empleo, que además es de mejor calidad gracias a los efectos de la última reforma laboral”. “Pese a este positivo comportamiento”, añadió “sigue existiendo un amplio margen de mejora en la reducción del desempleo, especialmente para aquellas personas que llevan más de un año en esta situación (parados de larga duración) y que requieren esfuerzos específicos para reincorporarse al mercado laboral”.