Análisis del Informe Infoempleo Adecco 2013, uno de los indicadores sobre la realidad del empleo y la formación en España
La formación sigue siendo uno de los ejes de la generación de nuevos empleos y pilar fundamental para los departamentos de RRHH
El pasado jueves, se dio a conocer el 17º Informe Infoempleo Adecco, correspondiente a 2013, que nos ofrece una completa visión sobre el empleo y la formación en nuestro país tomando como referencia las ofertas de trabajo generadas el pasado año. El texto nos sorprende con una cifra positiva: la oferta de empleo en España en 2013 ha subido un 4,2% con respecto al año anterior y rompe la tendencia a la baja de los últimos siete años.
Asimismo, se recoge un aumento en el número de contratos que se han firmado en España en ese mismo periodo, un 3,1% superior a 2012. Desde Adecco e Infoempleo afirman que este incremento se debe también a la utilización de nuevos mecanismos contractuales, es decir, “cada vez es más frecuente el trabajo por proyectos, y la materialización de ese proyecto parte de la divulgación previa de una oferta de empleo”.
El sector que más ha crecido ha sido el de servicios, que supone el 46% del total, gracias a la suma de sus más de 35 subsectores. Esto hace que el conjunto de los más de 30 subsectores industriales sigan perdiendo porcentualmente peso específico en 2013, bajando su aportación casi tres puntos y quedándose en el 35% del total de las ofertas.
El macrosector que continúa con un comportamiento excelente es el de las TIC y digital, que mejora ligeramente en 2013 un resultado que ya era muy bueno en 2012, y supera el 16,1% de la generación de la oferta.
¿Qué ocurre con el sector inmobiliario y de la construcción?
Estos sectores casi duplican en 2013 la generación de ofertas de 2012. Aunque aún es modesta, la cifra del 1,6% de las ofertas generadas, cabe destacar que esta mejora “adelanta una predisposición para vender pisos y para gestionar el patrimonio inmobiliario”, se explica en el informe.
Se añade que, históricamente, el cambio inmobiliario es el anticipo de un repunte en el sector de la construcción. “Los datos mensuales del sector de la construcción muestran una mejoría de los primeros a los últimos meses de 2013”, explican.
Perfil con mejores perspectivas de empleo
Madrid se mantiene un año más como la región líder en generación de empleo, y suma el 21,7% de la oferta total de empleo de España. Cataluña conserva la segunda posición del año anterior, y sube hasta el 19,3%, mientras que Andalucía consolida la tercera plaza con el 11,1% del total de la oferta generada en España.
Los mayores de 45 años representan el 42% de los parados, mientras que su volumen de oferta de empleo solo llega al 6,6%. Ésta es la franja de edad que tiene peor relación de encuentro y peor perspectiva de futuro, seguida por la de 16 a 24 años. En el lado opuesto se encuentra la franja de edad que va de 25 a 44 años. Estos reciben el 85% de las ofertas de empleo mientras que su aportación al paro es del 49%.
Analizando las categorías profesionales, en 2013 han crecido más de un punto las ofertas que ofrecen puestos de técnicos. De un 75,1% se ha pasado a un 76,6%, un incremento que va en detrimento de las ofertas que buscan mandos intermedios y puestos de dirección. Asimismo, como viene siendo habitual, los puestos de trabajo relacionados con el área comercial han ocupado los primeros puestos en todas las categorías profesionales.
Deteniéndonos en las ofertas de empleo dirigidas a titulados de Formación Profesional, Bachillerato y formación similar, que suponen un 38% del total, hay que destacar una estabilización respecto a valores similares a los del año anterior.
Por áreas geográficas, Cataluña, Madrid y País Vasco son las comunidades que más requieren a estos profesionales, acumulando más del 50% de las ofertas. Por familias profesionales, Fabricación Mecánica, Electricidad y Electrónica, Administración e Informática son las que más ofertas de empleo reciben.
Apuesta por la formación
El Informe incorpora en sus páginas la opinión de un grupo importante de responsables de RRHH de grandes empresas, como Deloitte, BBVA, Cepsa, IBM o Transmedirránea Acciona, entre otros, quienes analizan la situación en sus respectivos sectores y las prospectivas de futuro.
La mayoría de ellos coinciden en que se acerca el final de las crisis, que se inició hace ya cinco años, y que el nuevo escenario exigirá un capital humano que sepa adaptarse con rapidez a los cambios. Así, coinciden en la importancia de la formación como herramienta para salir definitivamente de la situación, nos solo como eje sobre el que se asienta la generación de nuevos puestos de trabajo, sino que también supone un pilar fundamental para el departamento de RRHH de cualquier empresa.
Salvador Garrido, director de RRHH de Volkswagen-Audi España, promueve, por ejemplo, “el desarrollo y optimización de programas de formación profesional dual”. Por su parte, Mirella García, directora de RRHH de Santalucía Seguros, define la formación como “una inversión que sirve para generar valor en la compañía y que potencia la motivación entre los empleados”.
De este modo, tal y como reza el informe en sus primeras páginas en palabras de la presidenta de Infoempleo.com, María Benjumea, “no podemos desvincular el empleo de la formación, especialmente en una etapa donde es muy fuerte la competencia en el mercado laboral”.
* Infografía con los principales datos del Informe Infoempleo Adecco