Conoce lo que opinan del sector los integrantes del Estudio GPY arquitectos, galardonado con el Premio Internacional de Arquitectura 2013
“Convendría diferenciar la naturaleza del fenómeno inmobiliario, que se identifica con la crisis financiera, de la realidad de una arquitectura de alta calidad, técnica y conceptual, que cuenta con un amplio reconocimiento internacional”

El Edificio de Servicios Generales de Apoyo a la Investigación (Segai) de la Universidad de La Laguna (Tenerife).
-
El Edificio de Servicios Generales de Apoyo a la Investigación (Segai) de la Universidad de La Laguna (Tenerife).
- Otro plano del interior de la Piscina Municipal de Tacoronte.
- Interior de la Piscina Municipal de Tacoronte.
- Vistas desde la Piscina Municipal de Tacoronte.
- Integración del edificio del Segai con el entorno.
- Vista completa del edificio del edificio del Segai.
Así opinan los arquitectos Juan Antonio González Pérez, Urbano Yanes Tuña y Constanze Sixt, que integran el Estudio canario GPY arquitectos, cuyas obras la Piscina Municipal de Tacoronte, y el Edificio de Servicios Generales de Apoyo a la Investigación (Segai) de la Universidad de La Laguna (Tenerife), han recibido el Premio Internacional de Arquitectura 2013. Este galardón, otorgado por el Ateneo de Chicago (EEUU) y el Centro Europeo de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, es uno de los premios más prestigiosos del mundo en el ámbito de la arquitectura, y valora por encima de todo la vanguardia en el diseño.
González Pérez y Yanes Tuña, que ejercen también como profesores asociados de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, fundaron el Estudio en el año 1997 en Tenerife (Islas Canarias). Ambos entienden la arquitectura como “una búsqueda espacial de nuevas formas de relación entre el hombre y su entorno”. Para ellos, su Estudio es “como un laboratorio” y la labor de docencia que ejercen en la materia de Proyectos Arquitectónicos, “como una práctica creativa y crítica, inseparable del ejercicio profesional”.
Aunque su ámbito de actuación es amplio, el Estudio tiene especial interés “en los equipamientos culturales y educativos; en general, edificios públicos pensados como una secuencia de espacios sociales relacionados con la ciudad y el paisaje”. Su reto es, en sus palabras: “Seguir planteando, a través de nuestros proyectos, soluciones imaginativas a los problemas reales de nuestra sociedad”.
El papel fundamental de la formación y la especialización
Los socios fundadores de GPY arquitectos afirman con rotundidad que, “sin duda, la formación y la especialización juegan un papel fundamental en la renovación del sector de la construcción”. González y Yanes agregan que “si entendemos que el sector debe reorientarse con criterios de calidad y eficiencia, deberá existir un mayor nivel de exigencia en la cualificación de cada uno de los distintos agentes que intervienen en la construcción”.
En la misma línea, y sobre las tendencias actuales en lo que se refiere a diseño arquitectónico, opinan que, en los últimos años, “se imponen dos arquetipos que se superponen y entremezclan: uno enfatiza los criterios de sostenibilidad ambiental, mientras que el otro pretende ‘escenificar’ la purgación de los excesos que nos han llevado a la crisis. Desde nuestro punto de vista, estas son respuestas posibles ante algunos problemas que nos acucian, pero la arquitectura debe atender de manera equilibrada a otras múltiples necesidades”, añaden.
Así, en su opinión: “La dimensión del proyecto de arquitectura es necesariamente múltiple y atiende a necesidades diversas, entre ellas, a las de sostenibilidad ambiental”, aunque, aludiendo a la actual certificación energética, explican que “debemos entender que la consecución de objetivos en términos exclusivos de eficiencia energética -que es sólo uno más de los aspectos contingentes de la arquitectura-, y la acreditación o certificación parcial de tales aspectos, no garantiza en sí misma la bondad del conjunto de la obra”.
“No existe crisis de ideas en la arquitectura”
Sobre los problemas actuales del sector de la construcción y la renovación de las empresas ante la actual crisis, los socios fundadores de GPY arquitectos opinan que “la dimensión financiera de la crisis actual afecta básicamente al sector en términos cuantitativos, por lo que cualquier nuevo modelo debería atender de manera prioritaria a factores cualitativos”. Por otra parte, entienden que “no existe crisis de ideas en la arquitectura, ni limitación alguna para la reflexión y la experimentación, y es en esos términos de calidad, reflexión y experimentación dónde desarrollamos nuestro trabajo”.
No obstante, y aunque la internacionalización se ha perfilado como una de las salidas a la crisis para las grandes empresas del sector, sobre todo en obra pública, generalmente en infraestructuras de gran complejidad técnica, sin embargo, González y Yanes creen que, en el sector de la edificación, “la experiencia anterior se ha identificado indiscriminadamente como parte del origen de la crisis actual. En este sentido, convendría diferenciar la naturaleza del fenómeno inmobiliario, que se identifica con la crisis financiera, de la realidad de una arquitectura de alta calidad técnica y conceptual, que cuenta con un amplio reconocimiento internacional”.
Estos arquitectos opinan que, “desgraciadamente, el estrépito de la crisis inmobiliaria en el sector privado residencial y determinadas actuaciones públicas descabelladas, han contribuido a devaluar la imagen de calidad de la arquitectura española”. Es más, afirman que “el problema no hará más que agravarse si prosperan determinadas iniciativas legislativas que van en detrimento de la especificidad y competencia de profesionales del sector, como los arquitectos”.
Proyectos actuales
En la actualidad, el Estudio trabaja en varios proyectos: la nueva Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, que ya está en fase de construcción, y en la Factoría de Innovación Turística (FIT), realizado para la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, el Cabildo Insular de Tenerife, Ashotel y el Ayuntamiento de Adeje. Además, están desarrollando, para la Fundación César Manrique, el proyecto para el Centro de Recepción de Visitantes e Interpretación de la Casa-Museo Cesar Manrique, en Haría, Fuerteventura.
El galardón recibido ha afianzado el reconocimiento y proyección internacional de GPY arquitectos, y refuerza la línea de trabajo que vienen desarrollando en el estudio durante los últimos años, estableciendo estrategias diversas que relacionan las intervenciones que proyectan con el territorio y el paisaje insular.
Según los miembros del jurado, que este año estuvo compuesto por prestigiosos arquitectos norteamericanos, "los proyectos premiados exhiben innovación en el diseño, una sutil sensibilidad medioambiental y adaptabilidad a su contexto, lo que intensifica el disfrute de sus usuarios".
“En nuestro caso, -comentan los socios-, en ambos proyectos premiados planteamos una estrategia de inserción, adaptación topográfica y espacial que permitiera, en el caso de la Piscina Municipal, reconocer e incorporar el paisaje en el interior del edificio como valor básico de la experiencia cotidiana de los usuarios, y en el caso del Centro de investigación Segai, construir el propio edificio como continuidad del paisaje agrícola donde se inserta”.
Reconocimiento nacional e internacional
En su trayectoria profesional el Estudio GPY arquitectos ha obtenido premios en reconocidos concursos nacionales e internacionales. En 2003 fue ganador del Premio Internacional ar+d Awards for Emerging Architecture y obtuvo la Medalla de Plata en la Bienal Miami + Beach. Ese mismo año fue nominado para el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea Mies van der Rohe y, en 2008, para el Iakov Chernikhov International Prize. En 2009 ganó la Medalla de Bronce de la Bienal Miami + Beach y el Premio Experiencia/Futuros: Mi obra favorita del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España CSCAE, con la Escuela de Artes Escénicas de Tenerife, obra que estuvo también presente en la exposición On-Site: New Architecture in Spain en el MoMA de New York, en 2006 y en Arquitectura Española 1975-2010. 35+ "Construyendo en democracia" en Atenas, Nicosia y Madrid.
Asimismo, los proyectos de GPY arquitectos han sido publicados en numerosas publicaciones, como el Phaidon Atlas of 21st Century World Architecture, 1000xEuropean Architecture, 10x10_2. 100Architects 10 Critics.
Principales proyectos
2014 - Facultad de Bellas Artes, Universidad de La Laguna, ULL
2013 - FIT Factoría de Innovación Turística
2012 - Centro Integral de Seguridad. Santa Lucía de Tirajana
2011 - SEGAI Edificio de Servicios Generales de Apoyo a la Investigación, ULL
- Piscina Municipal de Tacoronte
2007 - Estudio-Vivienda Acorán II. Acorán
- Consultorio Médico de Ravelo. Ravelo, El Sauzal
2003 - Escuela de Artes Escénicas de Tenerife. S/C de Tenerife
- Instituto de Enseñanza Secundaria IES Marina Cebrián. La Laguna
2002 - Centro Cultural El Sauzal. El Sauzal
2001 - Centro Cultural San Bernardo. Los Silos
- Centro de Salud Arona – Vilaflor. Arona
1999 - Estudio-Vivienda en Acorán. S/C de Tenerife
1997 - Almacén y Exposición de Azulejos Insulares S.A. S/C de Tenerife
- Casa en el Cercado del Marqués. La Laguna
“Los finalistas: 60 proyectos excepcionales procedentes de 20 países”
“The International Architecture Awards 2013“ premia a los nuevos rascacielos, edificaciones comerciales, planes urbanos, residencias privadas, y proyectos residenciales, que logran los más altos estándares de excelencia en el diseño, construcción, planeación, y sostenibilidad, y que promueven las mejores prácticas en todos los tipos de desarrollos de edificación para los sectores público y privado.
“Desde un conjunto impresionante y visionario de nuevas propuestas, el Jurado de Nueva York seleccionó en el mes de agosto a 60 proyectos excepcionales, procedentes de 20 países distintos, cada uno de los cuales afecta de forma positiva a su comunidad en general -algunas veces modestamente, pero muy a menudo de forma masiva-," comentó Christian Narkiewicz-Laine, presidente del Chicago Athenaeum.
"Los finalistas abarcan todo el mundo, desde Sudamérica hasta Asia, desde Norteamérica hasta Europa, y estamos particularmente felices en compartir esta diversidad. Todos los proyectos exhiben innovación en el diseño, una aguda sensibilidad al medio ambiente, sustentabilidad, adaptabilidad con su entorno, y proporcionan placer para sus muchos usuarios. De una forma u otra, cada finalista cautivó al jurado, el cual hizo de la selección de los ganadores un verdadero reto."
En la edición de este año las edificaciones seleccionadas fueron de 20 naciones incluyendo: Australia, Burundi, Canadá, Finlandia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Irlanda, Japón, Líbano, Noruega, China, Países Bajos, Qatar, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Turquía, Vietnam, y los Estados Unidos.