La obra pública descendió un 19% en los primeros siete meses del año por la menor inversión en el AVE
El pasado año, los concursos de obra civil convocados por las administraciones públicas aumentaron un 43%
La licitación de obra pública se redujo un 19% en los siete primeros meses del año, alcanzando los 6.671 millones de euros, según datos publicados por la patronal de las grandes constructoras, Seopan. El pasado año, los concursos de obra civil convocados por las administraciones públicas aumentaron un 43%, principalmente, debido a las licitaciones de las obras del AVE, que, por el contrario este año, han sido reducidas.
Hasta el mes de julio, el mayor importe licitado lo realizó la Administración General, con 2.808 millones (un 35,2% menos que en 2014), seguida de la Administración Local, con 1.764 millones (- 24%), y las Comunidades Autónomas, con 2.098 millones (+ 35%).
El Ministerio de Fomento registró un descenso del 49% en los concursos de obra respecto a 2014, contabilizando los 1.838 millones de euros. Mientras que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, aumentó las licitaciones un 31% hasta 526,4 millones, y la del resto de ministerios creció un 30,8% hasta 444,6 millones.
Cabe destacar el descenso del 61% de las licitaciones del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), que alcanzó los 830 millones de euros hasta julio, frente a los 2.126 millones de euros de los siete primeros meses del año 2014.
Respecto al tipo de obra, la licitación de edificación aumentó un 26%, registrando un total de 2.154 millones de euros, de los cuales 180.728 fueron para vivienda, un 9% menos que en 2014. La obra civil sumó 4.516 millones, el 30,5% menos que en 2014. La mayor partida fue para transportes, con 2.690 millones (- 41,3%), seguida de las obras hidráulicas 935 millones (+7,5%); la urbanización, 715 millones (-23,5%); y el medio ambiente, 175 millones (+56%).
Por comunidades autónomas, Cataluña, concentró el mayor importe de las licitaciones, con 1.019 millones, seguida de Andalucía, con 857 millones; País Vasco, con 804 millones, y Madrid, con 646 millones.