900 11 21 21

L-J 9:00 - 19:00
V 9:00 - 15:00

Herramientas para incrementar la calidad de la formación

Reportaje

Medios de comunicación, Gobierno, partidos políticos, patronal y sindicatos mantienen por activa y por pasiva que la formación profesional para el empleo es vital para la mejora de la competitividad de nuestro sistema productivo. Pero, curiosamente, sólo el 18% de las empresas con asalariados apostó en 2009 por reciclar a sus trabajadores, y sólo un 32% de los trabajadores españoles reciben formación frente al 52% de media en Europa.

Sobre esta base, la Fundación ha trabajado a lo largo de 2011 en tres proyectos de investigación, que tienen como protagonista la innovación tecnológica y como objetivo principal potenciar el acceso a la formación tanto de empresarios como de trabajadores. En este sentido, estos  proyectos se pueden enmarcar en tres ejes fundamentales que marcan la mejora de la calidad de la formación profesional para el empleo:

1. Uso de herramientas formativas innovadoras que mejoran la impartición de la formación, desarrollando un simulador sobre eficiencia energética que calcula el comportamiento energético de los edificios en función de las modificaciones que se plantean en los elementos constructivos.

2. Conocimiento de los cambios organizativos y tecnológicos de las empresas para poder actualizar y formar a los trabajadores en las competencias necesarias, para que esos cambios organizativos y tecnológicos se produzcan de manera eficiente. En este eje se ha desarrollado una metodología de análisis para la detección de los procesos de innovación de las empresas y las competencias afectadas a estos procesos de innovación.

3. Valoración del impacto real de la formación en los puestos de trabajo y en las organizaciones, desarrollando la herramienta CON.IMPACTO.

Simulador de rehabilitación
El simulador se ha desarrollado como herramienta didáctica y permite su utilización como material de autoaprendizaje y como recurso didáctico en cursos de rehabilitación energética.

Para desarrollar esta herramienta de apoyo al aprendizaje, se ha realizado un diseño instruccional que consiste en la implementación de un  programa de uso secuenciado del simulador. Esta metodología facilita y explica las soluciones que se van tomando y refuerza el aprendizaje mediante la práctica en el propio simulador.

El sistema multimedia de apoyo al aprendizaje completa el sistema instruccional, incluyendo la parte teórica necesaria para adquirir un conocimiento básico sobre todos los aspectos que conciernen a la rehabilitación energética. Cuenta con pequeñas ayudas en forma de notas que se muestran a la vez que se realizan las diversas acciones.

El simulador cuenta con una interfaz 2D que permite un uso fácil y agradable. El alumno, partiendo de un edificio modelo, puede seleccionar distintas opciones de reforma en la envolvente del edificio, mejorar del rendimiento de instalaciones térmicas y de iluminación y tomar decisiones sobre la generación de ACS y electricidad con el uso de energías renovables. El objetivo es determinar la mejora en el rendimiento energético del edificio en función de la variación de determinados parámetros.

Procesos de innovación
El objeto de este proyecto es detectar los procesos de innovación en las empresas de construcción, con el fin de planificar la formación para la adquisición o actualización de las competencias que requieren los trabajadores que intervienen en estos procesos de innovación y lograr así su puesta en marcha efectiva en la empresa.

Para realizar esta detección se ha diseñado una metodología, que se materializa en una herramienta on line que consta de tres partes: entorno sectorial y procesos de innovación; panel de empresas y encuesta a trabajadores; y portal de análisis de datos.

La metodología plantea la actualización de la información sectorial en materia de innovación (conocimiento de los cambios sectoriales que impone la normativa, los planes estructurales e iniciativas a nivel autonómico y estatal) y la recogida de información a través de un panel de empresas innovadoras que tengan en marcha procesos de innovación y de trabajadores afectados por dicho aspecto. Se cuenta, por tanto, con información recogida de manera periódica sobre las competencias afectadas por la puesta en marcha de estas innovaciones.

La herramienta, en definitiva, nos permite gestionar información actualizada sobre innovación, para adaptar la oferta formativa a la adquisición y actualización de las competencias afectadas por la innovación.

CON.IMPACTO
CON.IMPACTO es una herramienta para la medición del impacto de la formación en las empresas, entendiendo impacto como “los efectos que la formación genera en la organización, como consecuencia del uso de competencias que los participantes han adquirido a través de la formación”, impactos que pueden ser cualitativos o cuantitativos (económicos), siendo este último también denominado como “rentabilidad de la formación”.

A pesar de la importancia de este tipo de evaluación, es la menos desarrollada en el ámbito de la formación continua y son muy pocas las  experiencias existentes. Estamos acostumbrados a evaluar la satisfacción de los usuarios con la formación y el nivel de adquisición de conocimientos, pero no el nivel de aplicación de los conocimientos adquiridos y si realmente esa aplicación mejora los resultados de las empresas.

CON.IMPACTO realiza la evaluación en estos cuatro niveles:

1. Reacción o satisfacción de los participantes.

2. Aprendizaje o nivel de adquisición de conocimientos

3. Conducta o nivel de aplicabilidad de los conocimientos aprendidos.

4. Resultados: medición de indicadores clave de desempeño (KPI´s) y cálculo del retorno de la inversión (ROI) en la formación realizada en la empresa.

La herramienta cuenta con distintos perfiles de acceso para la recogida y análisis de la información: alumno, evaluador y empresa.


La gran ventaja que aporta esta herramienta es que, a partir de los resultados recogidos en CON.IMPACTO, tiene la posibilidad derealizar un cálculo numérico de retorno de inversión y permite contabilizar en los sistemas financieros y contables de las empresas tanto el gasto como la  inversión en formación. De este modo, la formación se convierte en un aspecto más de la contabilidad, alcanzando un estatus de igual importancia que el de otras áreas funcionales de la empresa (compras, ventas, calidad, etc.), lo que contribuirá a valorar la formación como un elemento estratégico de la organización.

Por otro lado permite trabajar con competencias profesionales conocidas y medidas, facilitando a la empresa, e incluso al trabajador, gestionar sus competencias de forma mucho más eficaz y efectiva, ahorrando costes innecesarios en formación y ajustando de forma óptima la carrera profesional de los individuos.

Suscríbete gratis a nuestros boletines de noticias.

=

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS:

  • Responsable del tratamiento: FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN.
  • Finalidad del tratamiento: mantener al usuario informado sobre la actualidad de la FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN y del sector de la construcción.
  • Legitimación: consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Sus datos no van a ser cedidos a terceros, salvo que exista una obligación legal. Sólo podrán ser tratados por colaboradores de la FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN para la gestión de sus sitios web.
  • Derechos de los usuarios: ejercicio gratuito de derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad de los datos tal y como se describe en la información adicional. Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el siguiente enlace.

He leído y acepto la política de protección de datos.

Para no volver a recibir el boletín puedes darte de baja AQUÍ