Adif licita el mantenimiento de las líneas AVE Madrid- Sevilla y Córdoba-Málaga por 91 millones de euros
Fomento movilizará 3.000 millones de inversión privada para llevar el ferrocarril a los puertos
Adif Alta Velocidad ha licitado el contrato de mantenimiento de infraestructuras, vía y aparatos de vía de las líneas AVE Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga por un importe de 91,16 millones de euros.
El proyecto abarca un periodo de cuatro años y supone realizar trabajos en un total de 647 kilómetros de vía doble de Alta Velocidad, y se subdivide en dos contratos complementarios.
El primero de ellos hace referencia al mantenimiento del AVE a Sevilla en el ámbito de las bases de mantenimiento de Mora (Toledo) y Calatrava (Ciudad Real) por 46,80 millones de euros.
El segundo corresponde al AVE a Sevilla, a su paso por Andalucía, y al Córdoba-Málaga al completo, a través de las bases de mantenimiento de Hornachuelos (Córdoba) y Antequera (Málaga). Su presupuesto es de 44,36 millones.
Los adjudicatarios de estos contratos se encargarán de supervisar la infraestructura y la superestructura de vía (carril, traviesas, balasto) y los aparatos de vía (desvíos o cambios de aguja y travesías), evaluar el estado de estas instalaciones y programar las intervenciones de mejora.
Inversión privada en los puertos
Por otro lado, según anuncia Cinco Días, Fomento aprobará próximamente una importante prórroga en las concesiones de servicios portuarios con la que se pretende dinamizar inversión privada a cambio de más tiempo de explotación para la llegada del tren de mercancías a esas infraestructuras, además de permitir un marco temporal más favorable a los operadores para rentabilizar las inversiones. Durante los últimos meses la petición de un mayor periodo de concesión ha sido un clamor entre las mayores empresas portuarias, quienes han creado la plataforma PIPE como interlocutora del Gobierno. La caída de tráfico durante la crisis, según afirman, ha puesto en riesgo el equilibrio de sus contratos.
El plan de Fomento pasa por elevar las concesiones de las terminales de 30 a 50 años, cuando en Europa este tipo de contratos supera los 80 años.
El secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá, aclaró en Santander, durante su intervención en un curso sobre infraestructuras en la Universidad Menéndez Pelayo promovido por la patronal de la construcción Seopan, que este paso se da a cambio de la citada inversión por parte de las empresas. Los cálculos que maneja el Gobierno estiman la movilización de 3.000 millones en los 20 años de prórroga, a razón de 150 millones anuales.
Al margen de esta novedad, Rafael Catalá avanzó la próxima creación de un fondo al que se destinará alrededor del 50% del beneficio de los puertos del Estado. Las aportaciones tendrán el tratamiento de préstamos remunerados y el fondo se utilizará para cubrir las necesidades de financiación de la red de puertos. El número dos de Fomento aseguró que aún no se ha decidido cuánto pagará el fondo por el capital aportado. El objetivo inicial de captación es de 100 millones anuales.