Constructores y arquitectos prevén que con la nueva normativa se encarezca la edificación
El Código Técnico de la Edificación (CTE), el manual que recopila y actualiza toda la normativa sobre construcción de edificios, aumentará los costes, según prevén empresas constructoras y arquitectos. La influencia de ese incremento en el precio de los pisos, de entre un 3% y un 5%, según las fuentes consultadas por El País, es aún una incógnita, pero hay quien aventura un 1% de aumento del precio de la vivienda, en un contexto en el que el Gobierno (que prevé aprobar el CTE el próximo viernes) intenta poner coto al boom inmobiliario que comenzó en los 90.
Los profesionales afectados esperan la publicación del CTE 'con ansiedad', en expresión del presidente del Consejo General de los Colegios de Arquitectos, Carlos Hernández Pezzi. El Consejo de Estado dio su visto bueno hace seis meses, pero su paso por el Consejo de Ministros se ha ido demorando con diversos argumentos, de modo que alguna organización profesional ha tenido que cancelar jornadas convocadas en febrero para explicar el texto. La mayor parte de la normativa actual de edificación data de finales de los 70, aunque ha sido en parte actualizada.
La Ley de Ordenación de la Edificación establecía un plazo de dos años para que el Gobierno aprobase por real decreto el CTE a partir de la entrada en vigor de la ley en junio de 2000. En primavera de 2002, el Ministerio de Fomento presentó un proyecto que recibió unas 3.000 alegaciones. Se elaboró entonces un segundo documento que se envió a Bruselas en primavera de 2004.
El código establece, por ejemplo, la obligación de instalar paneles de energía solar para suministrar agua caliente y electricidad (si bien con excepciones y matices), además de exigencias relativas a la seguridad contra incendios, aislamiento térmico y acústico, etcétera.
Esas exigencias aumentarán los costes de edificación entre un 3% y un 5%, según las fuentes consultadas, un incremento 'ligero y asumible', en opinión de Manuel Martí, secretario general de la Asociación de Promotores Constructores de España.
Estudio en marcha
'Aunque el coste subiese un 5%, la repercusión en el precio final no sería más del 1%', señala Carlos Aymat, director del gabinete técnico del Consejo General de Arquitectos Técnicos, que está elaborando un estudio sobre esa influencia en el precio de la vivienda. La inmobiliaria Vallehermoso ya ha hecho sus cuentas al respecto y calcula que la entrada en vigor del CTE (en principio se prevé un año de moratoria desde su aprobación) incrementará un 1% el precio de los pisos.
'No hay aún ningún estudio serio que calcule cuánto puede encarecer [el CTE], pero creo que, en todo caso, el aumento no será muy acusado', prosigue Aymat. De todas maneras, opina que 'la subida de costes va a ser menor que el aumento de la calidad'.
Comparte esa impresión el decano del colegio de arquitectos de Madrid, Ricardo Aroca. Las viviendas (se construyeron unas 800.000 nuevas en 2005) serán 'mejores, pero más caras'. 'No está mal que en un país donde el mayor coste de los pisos sea el precio del suelo se incrementen los costes de la edificación en sí', añade.
En cambio, Ricardo Cortés, director técnico de Seopan, la patronal de las grandes constructoras, quien declina cuantificar cómo puede repercutir el CTE, considera que esa subida no tiene por qué trasladarse 'mecánicamente' al precio de la vivienda. En todo caso, Cortés admite que 'puede encarecer algo' los costes de edificación, sobre todo por las normas referentes a aislamiento térmico y acústico, que 'pueden influir mucho'.
Ricardo Cortés considera que el enfoque del CTE, basado en prestaciones que deben cumplir los elementos y no en prescripciones rígidas, promueve la innovación y la investigación. Además, señala como avance respecto a la dispersa normativa actual la reglamentación de los procedimientos, es decir, qué condiciones de instalación debe cumplir una ventana y no sólo las características de la ventana en sí.
Luis Vega, del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del Centro Superior de Investigaciones Científicas y uno de los redactores del código, subraya que éste viene a cambiar una situación en la que la normativa sobre edificación se encuentra 'obsoleta y dispersa'.
Vega señala como principales hitos del CTE el que introduzca el concepto de 'seguridad de utilización' y una normativa específica para la construcción en madera, que constituía una gran laguna, ya que el hecho de que en la legislación nacional no la incluyese provocaba problemas a la hora de asegurar ese tipo de construcciones.
Fuente informativa: El País.