La afiliación en construcción creció un 1,9% en noviembre, alcanzando la cifra de 1.426.249 personas trabajadoras en el sector
Según los datos presentados por el Observatorio Industrial de la Construcción, el incremento con respecto al mes anterior fue del 0,6%
El número de afiliados/as medios del sector de la construcción alcanzó en noviembre la cifra de 1.426.249 personas trabajadoras, lo que supuso un incremento interanual del 1,9%, con 26.223 afiliaciones más que en 2023. Los datos ofrecidos por el Observatorio Industrial de la Construcción, en base a la estadística del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, reflejaron también un ascenso mensual del 0,6%, registrando el mejor noviembre en cuanto afiliación desde 2010.
El Régimen General anotó 1.013.789 personas afiliadas, aumentando un 0,7% con respecto a octubre y un 2,1% en la variación anual, con 20.576 trabajadores/as más que en 2023. Por actividad económica, todas crecieron, registrando ingeniería civil y actividades de construcción especializada un ascenso del 2,1%; mientras que construcción de edificios lo hizo en un 2%. El Régimen de Autónomos, con 412.461 personas afiliadas, presentó un aumento mensual del 0,2% y anual del 1,4%.
El análisis del Observatorio señaló que, a pesar de lo positivo de estos datos, se observó una ralentización en el ritmo de crecimiento desde abril de 2023 y el estancamiento de los últimos meses. Como ejemplo, el Régimen General pasó de mostrar un crecimiento interanual del 7,1% a bajar al 2,1% en noviembre de 2024, lo que supuso un descenso de cinco puntos porcentuales.
Por sexo, el número de mujeres afiliadas al sector se situó en 162.723, el mayor registrado en un mes de noviembre desde 2010, y representan el 11,4% del total, experimentando un crecimiento del 3,6% con respecto al año anterior y superando el de los hombres, que fue del 1,7%. Destacó el peso porcentual de las mujeres afiliadas en empresas con actividades de construcción de edificios, un 13% sobre el total, tanto en el Régimen General como entre los Autónomos, donde superaron el 14%.
El mejor noviembre de la serie histórica
Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Seguridad Social registró 21.301.787 afiliados/as en noviembre, descontando la estacionalidad y el efecto calendario, lo que supuso un aumento de 495.428 personas ocupadas en lo que va de año, sumando un mes más de crecimiento ininterrumpido. Además, la afiliación media superó los 21,3 millones de afiliados/as, con 496.389 ocupados/as más que hace un año y, destacó el Ministerio, se convirtió en el noviembre con mayor nivel de empleo de la serie histórica.
El número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) al finalizar ese mes aumentó en 16.036 respecto al anterior, lo que supuso un descenso porcentual de 0,62%. El paro registrado se situó en 2.586.018 personas, la cifra más baja desde el año 2007.
La reducción del desempleo con respecto a octubre abarcó a todos los sectores económicos. Cayó en servicios un 0,46%, en 8.693 personas; en industria, en 2.268 personas (-1,12%); en construcción, en 2.124 personas (-1,08%), en agricultura, en 1.902 personas (-2,17%); finalmente, entre el colectivo sin empleo anterior descendió en 1.049 personas (-0,43%).
Ante estos datos, CCOO destacó que “la contratación ofrece una imagen “estable” en 2024 respecto a años anteriores más marcados por las transformaciones generadas por la reforma laboral (mejora de la calidad, descenso de la rotación)” Y, añadió que, “es fundamental que estos buenos datos laborales continúen para que la positiva marcha de la economía española la sientan las familias trabajadoras de nuestro país”.
Por su parte, desde UGT apuntaron que “lo más relevante es que el empleo creado continúa siendo mayoritariamente estable y de calidad, puesto que la temporalidad de la afiliación se mantiene en mínimos del 12,65%". A partir de aquí, añadieron “es preciso avanzar en tres ámbitos: primero, seguir mejorando el SMI y alcanzar en la negociación colectiva aumentos salarios que permitan recuperar todo el poder de compra perdido con la crisis inflacionista; segundo, atacar el paro de larga duración, que todavía afecta al 37,2% de las personas desempleadas; y tercero, reducir la involuntariedad del tiempo parcial (46,9%), que es la principal fuente de pobreza laboral en nuestro país”.