900 11 21 21

L-V 8:00 - 15:00

La riqueza inmobiliaria de los españoles es ya la más alta de la OCDE

El patrimonio de las familias se levanta sobre ladrillos: ocho de cada diez personas poseen casa propia
Noticia del sector

Hace diez años, la riqueza neta de una familia – que incluye las posesiones inmobiliarias y los activos financieros– superaba casi siete veces a su renta disponible. Hoy, gracias al boom del sector de la vivienda, es diez veces mayor y la riqueza de todos los hogares representa el 600% del PIB.

Tal es así, que los españoles gozan ya de los ratios de riqueza inmobiliaria sobre su renta bruta disponible más altos de la OCDE, según un informe de Caixa Catalunya. Como contrapartida, su endeudamiento está en los niveles más altos de los últimos 40 años. Si en 1995, las familias tenían una capacidad de financiación del 6,7% sobre la renta familiar bruta disponible; hoy apenas llega al 0,2%, a lo que se une unos niveles de ahorro en mínimos históricos.

Es más, la proporción entre ahorro y endeudamiento se ha tornado completamente: hace una década, el ahorro de los hogares permitía financiar la compra de vivienda y buena parte de la inversión en activos financieros. Sin embargo, hoy el ahorro no llega ni para financiar la compra de una casa, lo que ha elevado el endeudamiento, que llega al 110% de la renta de las familias, según el Banco de España.

Las circunstancias económicas han ayudado a todo esto. La fuerte creación de empleo ha mejorado la renta de las familias y sus expectativas de consumo, que, a su vez, se ha beneficiado de una política monetaria expansiva con unos tipos de interés bajos.

Además, la revalorización extraordinaria de la vivienda ha empujado a las familias a endeudarse. En este punto, se produce un proceso de retroalimentación: los hogares se endeudan para comprar viviendas y la revalorización inmobiliaria fortalece el patrimonio y aumenta la capacidad de gasto.

Esta circunstancia ha sido el motor del dinamismo económico de los últimos años, asentado sobre el vigor de la demanda interna. Y prueba de ello es que el crecimiento de uno de sus principales componentes, el consumo privado, no ha bajado del 2,5% desde 2001.

“Este diagnóstico, sin embargo, no permite pensar que el endeudamiento de los hogares pueda seguir creciendo indefinidamente a las tasas medias en las que lo ha hecho en los últimos años. Por el contrario, existen suficientes indicios que apuntan a que una continuidad de este proceso acabaría conduciendo a algunos de los riesgos que subyacen en la situación actual”, avisa el Banco de España. Entre ellos, cree que una corrección del precio de la vivienda provocada por una subida de tipos podría dañar el consumo.

Por lo tanto, las familias se encuentran más endeudadas que nunca, al tiempo que poseen más patrimonio. Y todo ello gracias al avance del ladrillo, que representa al 75% de esta riqueza. Un 80% de las familias posee su propia casa. Pero vistas las cifras de expansión de los créditos y las hipotecas, la vivienda seguirá constituyendo un activo de inversión atractivo en los próximos años. Y eso a pesar de que ya son necesarios más de siete años de ingresos netos para poder hacer frente a la compra de un piso.

El encarecimiento del metro cuadrado –un 15% de media anual desde 1998, según el Banco de España– avala el riesgo de endeudarse ante la perspectiva de seguir engordando la riqueza personal. Aunque ese esfuerzo ya haya comenzado a pasar factura al ahorro de muchas familias, que deberán apretarse el cinturón en adelante y moderar su apetito consumista.

Fuente: Expansión.

Suscríbete gratis a nuestros boletines de noticias.

=

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS:

  • Responsable del tratamiento: FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN.
  • Finalidad del tratamiento: mantener al usuario informado sobre la actualidad de la FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN y del sector de la construcción.
  • Legitimación: consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Sus datos no van a ser cedidos a terceros, salvo que exista una obligación legal. Sólo podrán ser tratados por colaboradores de la FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN para la gestión de sus sitios web.
  • Derechos de los usuarios: ejercicio gratuito de derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad de los datos tal y como se describe en la información adicional. Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el siguiente enlace.

He leído y acepto la política de protección de datos.

Para no volver a recibir el boletín puedes darte de baja AQUÍ